martes, 22 de febrero de 2011

Libertad, Igualdad e Ingreso básico: Asegurarle cada mes a toda Persona los Mínimos, en euros

.
Hay argumentarios de sobra en pos de alguna RENTA BÁSICA desde hace un cuarto de siglo, al menos, que vienen justificando cumplidamente tanto su paradójica viabilidad concreta en esta sociedad actual nuestra como las crecientes urgencias para deber implantarla; ya por los años 90 del siglo pasado André Gorz nos dejó un resumen impecable al respecto, publicado entre sus penúltimos textos:
.
"…la necesidad imperiosa de algunos ingresos suficientes está sirviendo de vehículo habitual para hacernos pasar de contra-bando una, muy otra y distinta, 'necesidad imperiosa de trabajar'... A todas luces, el remedio para esta situación no es 'crear más trabajo', sino repartir mejor todo el que a la sociedad le sea necesario y todas las riquezas producidas socialmente. Así, el tiempo del trabajo dejaría de ser dominante...
.
Durante años rechacé la idea de un ingreso social que permita 'vivir sin trabajar...'; y eso por motivo inverso al de los discípulos de Rawls, para quienes el 'trabajo' sería 'un bien' que –en nombre de la justicia- debe ser equitativamente distribuido [...] No, ese 'trabajo' no es sino un tipo de actividad necesaria ejercido, en épocas modernas, según las normas definidas por la sociedad, a pedido de ella y que les da a quienes lo hacen sentimiento de que son capaces para realizar aquello de lo que la misma tiene necesidad. En consecuencia ella –socializándolos- los reconoce, y les confiere derechos por esas demandas atendidas [...] A medida que el peso de sus necesidades disminuye, una equidad exige que lo haga, al tiempo, también en la vida de cada uno y se reparta equitativamente entre todos [...] Por eso yo aspiraba a que la Garantía del Ingreso plena, para toda Persona, estuviera ligada al cumplimiento por parte de cada cual con respecto de alguna cantidad del trabajo necesario en la producción social de las riquezas [...] Esta fórmula –que preconicé a partir de 1983- no era coherente con los cambios introducidos y perspectivas abiertas ya por el posfordismo; por lo tanto, ahora, la abandono [...] Nuestra economía se halla en una pendiente donde las sumas a deducir y por distribuir, para cubrir necesidades individuales o colectivas, tienden a superar las distribuidas por y para su producción. No sólo es la asignación universal lo que no sería financiable sobre esas bases. Será (de manera muy visible en Estados Unidos o Gran Bretaña) todo el Estado, y toda la sociedad, lo dislocado.
.
Se ha resumido tal situación con esta metáfora: 'Cuando una creación de riquezas no dependa más del trabajo de los hombres, éstos morirán de hambre en las puertas del Paraíso, a menos que se responda por medio de Nuevas políticas de Ingresos a esa nueva situación...' Reivindicar una asignación incondicional y suficiente se inscribe en la perspectiva [...] de redistribuir los trabajos liberando el tiempo".
.
(Ver los Comentarios citando, en ‘MISERIAS DEL PRESENTE Y RIQUEZA DE LO POSIBLE’, sus análisis originales...)
.
Ahora, en plena Crisis global, esa locomotora de vanguardias para el mayor Bienestar económico entre toda la UE que Alemania es actualmente se anda planteando -con tanta seriedad como allí suelen gastar para eso...- una fórmula precisa: ¿Renta básica e incondicional, a todos, ya?
.
.
Según explicó recientemente 'DeutscheWelle', la Onda radiofónica oficial germana, "Oposición y Gobierno discuten actualmente sobre nuevas reglamentaciones del subsidio social para los desempleados. Una reforma ya fue bloqueada en diciembre de 2010 en la Cámara alta. Desde entonces, los miembros de la coalición que gobierna y sus oposiciones del Partido Socialdemócrata (SPD) más los 'Verdes' no han podido llegar a ningún acuerdo. Ante la inconformidad de muchos ciudadanos con el Programa de subsidios anterior 'Hartz IV' así como la discusión al interior del partido 'La Izquierda' sobre tales temas sociales, se presenta la idea de introducir en Alemania una determinada Renta Básica incondicional: cada persona recibiría 1.000 euros, libres de impuestos, cada mes e independientemente de su estado laboral.
.
'Para vivir en esta sociedad se requieren ingresos. Y para que el Estado alemán pueda cumplir con los derechos fundamentales expuestos en la Constitución, el ciudadano requiere primero de ingresos para poder vivir dignamente', enfatiza el profesor y también gran empresario Götz Werner. La idea general con las rentas básicas incondicionales exige del Estado garantizar al ciudadano sustento, por que pueda trabajar así luego éste, y no al revés.

Esa iniciativa busca el 'asegurar primero sustento para poder trabajar, y no trabajos para poder subsistir', explicaba dicho profesor al programa de televisión bávaro 'Alpha Forum' el domingo 30 de enero. Werner, autor del libro 'Mil Euros para cada cual: Libertad, Igualdad, Renta básica' (o sea -en alemán- 'Freiheit, Gleichheit, GrundeInkommen: € 1.000 für jeden') argumenta que es el Estado quien debe propiciarle al ciudadano las condiciones de una vida digna, y no sólo un derecho al trabajo.

Lo planteado ha consistido en que cada persona, siempre independientemente de si tiene o no empleos y cuenta con algún salario, reciba cada mes una Renta Básica de 1.000 euros libres de impuestos. Para lograr ésto se requeriría un monto de 1 billón de euros por año. Sin embargo el Gasto Social del 2009 ascendió a 750 mil millones de euros, ya sufragados. O sea, que las cuentas indican un faltante de sólo el 25% sobre la propuesta total [¡y -también otra, evidente- posibilidad de los 750 €/mes ya, incondicionales per capita, garantizable aun sin mayores gastos públicos o deuda ni más nuevos impuestos!]...

Para poder aplicar en la práctica ese concepto habría que cambiar también el sistema de impuestos alemán. 'No se trata de un regalo del Gobierno; sino más bien de un Derecho del ciudadano, porque cuando está consumiendo cualquiera de todos sus bienes y servicios también, siempre, ha de pagar Impuesto sobre ellos. Es nuestro actual sistema de impuestos el que nos empobrece', explican. Esta Renta, Mínimo Incondicional, incluso 'garantizaría mayor productividad y eficiencia; así como más iniciativa laboral de la sociedad, ya que al trabajar cada persona se dedicaría a lo que le gusta y no a lo que se ve obligada hoy'. Así mismo, se regularían los salarios bajos y no habría tanto desempleo ni trabajadores ilegales.

Aunque las ventajas del modelo llamen su atención una miembro del partido 'La Izquierda' en Bremen -Kristin Vogt- no está del todo de acuerdo con esa iniciativa, como sí se muestran otros en él. 'A las personas hay que darles su dignidad. En este sentido, las medidas actuales -como Hartz IV- son indignantes... Y, sin embargo, una Renta Básica Incondicional mas no reglamentada tendría varias repercusiones negativas sobre los ciudadanos. Sus empresas, por ejemplo, podrían ofrecer salarios más bajos', dijo al diario berlinés 'Tageszeitung' en días pasados..."
.
.

viernes, 18 de febrero de 2011

Lucideces del perdedor

.
Aquí ahora vagando vamos, o lo intentamos –como al paso nos peta, por cada encrucijada- con apoyos en cualquier hipotético decálogo para caminantes, tras el programa siempre muy utópico mas a un mismo tiempo irremediablemente necesario sobre serenidades del ánimo. Y, sin embargo, algo más quedó aun sin resolver...
.
.
"...La derrota es lo que te hace crecer como persona. La derrota enseña lo que el éxito oculta. Es la lucidez del perdedor, la nitidez de aprender que nuestra vida es una gran maestra y enseña más que muchos libros. Reconduciéndonos al plano puramente personal, toda depresión produce un embotamiento en la afectividad; mientras que la tristeza (que no proviene de una enfermedad depresiva) es lucidez por la melancolía. En la frontera de una etapa que se cierra y otra que se abre, podemos hacer balance existencial: haber y debe, arqueo de caja, recuento de cómo han ido las cosas.
.
Cada segmento de nuestra travesía nos da una información precisa y a veces las cuentas no salen. El hombre es un animal descontento. Cualquier análisis de la realidad personal tiende a ser siempre deficitario, por exigencias del guión. Esa exploración retrospectiva aborda fundamentalmente 5 notas de la sinfonía personal: personalidad, amor, trabajo, cultura y amistad; cada una de ellas va dejando un rastro concreto.
.
Tener una personalidad madura es un trabajo noble y decisivo y es el puente levadizo que lleva al castillo de la felicidad. Todos tenemos 3 caras: lo que yo pienso que soy (autoconcepto), lo que los demás piensan de mí (imagen), y lo que realmente soy (la verdad sobre mí mismo). Los otros 4 ingredientes tienen cada uno vida propia y nos abren un panorama espectacular, con paisajes diversos y valles y quebradas que invitan a la reflexión. Pero lo que hemos de tener muy claro es que la vida no irá bien sin grandes dosis de olvido. Saber perdonarnos los fallos y errores del pasado significa tener buena salud mental.
.
La vida necesita talento y capacidad para superar los reveses y traumas que se han ido produciendo a lo largo de ella. En el mundo antiguo existía la expresión poliorcética, que era el arte de la fortificación en la guerra. La fortaleza es la virtud de los que soportan y resisten. Es fácil orientar la vida en las distancias cortas, pero sólo las personas singulares y de gran solidez son capaces de diseñar la vida para las distancias largas. Es necesario tener una visión larga de la jugada existencial. Las voluntades débiles emplean discursos o teoría, solo; mientras que otras más fuertes lo traducen en actos coherentes y positivos.
.
Los traumas de la vida afectan a los grandes argumentos para ella. No hay que olvidar que en el amor casi todas las cumbres son borrascosas. Hay que descifrar el jeroglífico de cada biografía, lo que no se ve, lo que se esconde debajo de las apariencias.
.
Cada uno necesita resolverse como problema. El hombre maduro es aquel que ha sabido reconciliarse con su pasado. Ha podido superar, digerir e ir cerrando las heridas de atrás. Y a la vez, ensaya su mirada hacia el futuro prometedor e incierto. Esa es una de las tareas que hacemos los psiquiatras en la psicoterapia; hacer la cirugía estética de la historia personal, para que haga una lectura mas positiva de lo que ha sido su trayectoria.
.
La vida es como un bumerán: movimientos de ida y vuelta; o sea, lo que siembras, recoges. La vida es un resultado, y a la larga sale lo que hemos ido haciendo con ella. Lo importante es que no pasen los años tirando de la existencia; sino saber llenarla de un contenido que merezca la pena e insertándola dentro del programa personal que cada uno debe ir trazando. Lo esencial no es vivir muchos años; sino vivirlos satisfactoriamente, con el alma. La vida es plena si está llena de amor y uno consigue poseerse a si mismo. Ser dueños de unos mismos será pilotar en formas adecuadas aquellas travesías que se han ido escogiendo, procurando ser fiel a cada cual y sus principios.
.
El psiquiatra es un perforador de superficies. Baja al cuarto de máquinas de la conducta. Intenta descubrir intenciones, planes, metas, el porqué de sus audacias y los retrocesos. No hay que perder de vista que la vida de cada uno tiene como sedimento la llamada experiencia vital. Ese pasado vivido a nivel personal con intensidad de protagonista de primera persona. Son cosas que me han pasado a mí. Que han dejado huella en mi biografía y que la van troquelando paso a paso. Me veo forzado a seguir hacia delante cueste lo que cueste. Pero cuento con un repertorio de usos psicológicos que parpadean a la hora de poner en práctica lo mejor que se ha ido almacenando en la bodega de mi intimidad.
.
Los griegos decían que en la vida se podían describir tres etapas: una primera en la que uno es autor, otra que le sigue en la que uno es actor, y una última en la que uno es espectador. Cada una corresponde a un tiempo histórico: futuro, presente y pasado. Las secuencias al revés. Cuando uno es joven está lleno de posibilidades; todo puede ocurrir, pero cuando uno es mayor está lleno de realizaciones. Las posibilidades y sus realidades constituyen un arco en el que se sitúa la realización personal.
.
Hay -desde lo tratado por la psiquiatría- varios trastornos capaces de hipertrofiar el pasado en forma enfermiza. Unos son los nostálgicos, que opinan que cualquier tiempo pasado fue mejor; otros, los depresivos, que dejan de vivir la vida como anticipación y programa y se instalan en la culpa retrospectiva de los hechos antiguos y mientras dura su fase depresiva, el cristal con que miran el pasado es siempre negativo; los neuróticos viven heridos por el pasado, no han podido superarlo, anclados en los peores recuerdos y vivencias, lo que impide mirar con esperanza hacia delante… fijación retrospectiva, pasillo del ayer en su peor versión. Una cuarta variedad de la patología del pasado lo constituye el 'síndrome del Peter Pan': negarse a crecer y a madurar.
.
Quiero volver a los argumentos del principio para enfatizar esta idea central. La clave resulta vivir con ilusión y argumentos. Mirando hacia delante. Ser capaz de pasar las páginas azarosas, duras, frustrantes, aquellas que han frenado la marcha o nos han sacado de la pista por la que circulábamos y nos han metido en la circunstancia conflictiva, de retroceso evidente.
.
La prosperidad está siempre en el porvenir. Pero su base debe ser ésa: sentirse uno a gusto consigo mismo, que es 'conditio sine qua non' para que se relacione bien con los demás. Tener una cierta paz interior, hilvanada en su fuero interno de coherencia e invención. Una mezcla de inteligencia bien compensada con sentimientos positivos, que son capaces de disolver todo aquello del pasado que hiere y pone sobre la mesa lo peor de uno mismo. El pasado debe servirnos para dos cosas; como arsenal de conocimientos que se han ido depositando en nuestra biografía y que constituyen ese subsuelo privado de la memoria que se llama experiencia de la vida. Sabiduría silenciosa y elocuente, callada y a voces, que actúa sin nosotros saberlo. Y también nos sirve para aprender en cabeza propia.
.
Pasado, presente y futuro. Recuerdos, datos e ilusiones. Posibilidades y realidades. Amor por los cuatro costados. Porque la vida verdadera es encuentro con lo mejor de uno mismo. Encuadernar la biografía con indulgencia, sabiendo perdonarnos y cerrar sus heridas con suavidad y comprensión.
.
La felicidad es la ley natural del ser humano, supone como una réplica u otra ley de la gravedad; todos aspiramos a ella. Hoy, para bastante gente, la felicidad queda reducida a bienestar, nivel de vida y posición económica. Pero la felicidad a la que debemos aspirar ha de ser razonable, no utópica, en la que el amor, el trabajo y la cultura den de sí al máximo. La felicidad no es alergia al sufrimiento, sino el sufrimiento superado, al sobrenaturalizar los reveses, golpes y ese verse uno zarandeado por la marea negra de la frustración, las derrotas y el árbol genealógico de los Buendía. Física y metafísica.
.
El tiempo, ese testigo impertinente de nuestra vida, asiste y resiste a los embates de la condición humana."
.
.

martes, 15 de febrero de 2011

Quiá: nuestra competitividad no depende tanto de Salarios; ni tampoco la Pensión, sostenible...

.
A veces alguna cosa puede verse por cualquiera con nitidez [mucho mayor de lo pretendido entre tantísimos CCar@durOOs y dUr@sGeTas... como se andan reciclando, hasta la suciedad, salmodias en el coreo único -aquí, ahora e inverosímilmente, supuesto ProgreSismO confEderal- que dice perdonarnos las vidas 'para mejores sostenibilidades del Bienestar']... Véase qué clarita suena por ejemplo Carolina G. Cortines, desde 'La República...', en su más reciente lección básica:
.
.
"El problema de la competitividad española no es en modo alguno un problema derivado desde los salarios. Tanto estadísticas para OCDE como las de la Unión Europea son tajantes en ello. Según un estudio encargado entonces por el comisario Joaquín Almunia, responsable durante aquella época sobre los Asuntos Económicos y Monetarios para nuestra Unión Europea entre 1995 y 2006, de una treintena en la OCDE ha sido España único país donde sus trabajadores perdieron poder adquisitivo. Mientras, en esos mismos períodos de tiempo los empresarios habían acumulado unos beneficios superiores al 25 %.
.
No se he hecho público ningún estudio posterior con respecto a países de la OCDE, pero en los últimos 4 años la situación con respecto a nuestros salarios ha sido muy similar ateniéndonos a datos del Ministerio de Trabajo (…) Según éstos la subida salarial media del pasado año está algo por encima del 1,5 % frente al 3 % que ha crecido la inflación. Dicho llanamente. No sólo durante tiempos en crisis, sino incluso desde otros de bonanza, los trabajadores españoles llevan años sin ver una subida salarial equiparable a la del IPC.
.
Tampoco esos a quienes se les suele mirar con mayores prevenciones y que son considerados con enormes privilegios; pues ni aun los funcionarios logran saldar su pérdida del poder adquisitivo en salarios por la inflación, tan siquiera. Sus convenios colectivos anuales no lo reflejan. No se les puede acusar a los sindicatos de la falta de competitividad en España. Esta no está vinculada a la indexación de las subidas salariales con el IPC.
.
Así lo dice también una persona nada sospechosa respecto a este sentido de militar en ningún sindicato de clase como es Guillermo de la Dehesa, consejero del Banco Santander, con un complejo artículo publicado por el Especial ‘Negocios’ del diario EL PAIS donde se pregunta ’¿Qué determina la competitividad en la eurozona?’
.
Nuestro bajo nivel formativo, falta de verdadera formación en las empresas a lo largo de las vidas laborales, elevada burocratización tanto al crear sociedades como gestionándolas (según tantas veces ha denunciado el ‘Círculo de Empresarios’…) y faltas de especialización efectiva para los empleados, podrían ser elementos muy a tener en cuenta. De la Dehesa apuntó además a falta de elasticidades en rebajar precios, para los productos, como una de nuestras dificultades a la hora de ganar cuotas del mercado internacional.
.
Pero esto nunca necesariamente tendría que depender, tan prioritariamente, de la masa salarial y sí más directamente por otra falta en cuanto a capitalización para las empresas: excesiva dependencia o apalancamiento del empresariado en capitales de los demás para montar su propio negocio ha estado, y desgraciadamente sigue estando, en el origen de los problemas para nuestro sector empresarial (…)
.
A fin de mejorar nuestras competitividades lo que se precisa es No bajar salario, ¡sino subir productividad!, por cada hora trabajada. En España, como tantas veces se ha dicho ya en contra del prejuicio tradicional de la vagancia de los trabajadores, se trabajan más horas que la media de nuestros competidores comunitarios, pero somos menos eficaces.
.
Aquí, para cada trabajador, el salario real sigue siendo uno de los más bajos en Europa. Junto a esa falta de agallas de los empresarios al apostar su capital está la necesidad de mejorar costes en suministros como son los precios de las energías, ya sean gasistas o del petróleo, o -por poner otro ejemplo- para nuestras [injustificadamente caras] telecomunicaciones …"
.
.
.
¡Claro que todavía -en este Reino, nuestro...- puede oirse cómo esa "productividad es un tema más alemán y no español...", según acaba de reconocer sin empacho el mismo Vicepresidente 1º para la CEOE...!
.
Y por cuanto a nuestras jubilaciones, presentes o futuras, bien nos dice Juan F. Martín Seco en 'Público':
.
"Quieren que nos alegremos de que hayan rebajado las pensiones y anunciado que en el futuro cada 5 años se revisarán (es decir, volverán a bajar) en función de cómo se modifique la esperanza de vida. Sobre el discurso de las pensiones se ha venido acumulando todo tipo de falacias. No es la esperanza de vida, ni la pirámide de población, la variable estratégica a la hora de enjuiciar la sostenibilidad del sistema, sino la Renta per cápita. Si ésta se incrementa, como es previsible –en los últimos 30 años se ha duplicado–, no hay ninguna razón para que un colectivo, los jubilados, cercano al nivel de pobreza (el 77 % ni llegó a los 1000 €/mes), no pueda seguir teniendo la misma renta, e incluso mayor, incrementándose en la misma proporción que lo haga ella. El error está en aceptar que las pensiones tengan que financiarse exclusivamente con cotizaciones sociales y que la Seguridad Social pueda ser algo distinto del Estado cuando es éste, en función de su carácter social, el que tiene obligación de mantener las pensiones con todos sus ingresos.
.
Lo que pone en peligro el sistema público de las pensiones es una mentalidad que denigra los impuestos, destruye su progresividad, reduce los gravámenes sobre las rentas de capital y permite la elusión fiscal de las grandes fortunas y de las empresas. No deja de ser curioso que en un acuerdo que pretende compararse con los 'Pactos de la Moncloa' no se haya escrito una sola línea sobre impuestos. Bueno, sí, para reducir las cotizaciones sociales bajo el eufemismo de las 'políticas activas del empleo'.
.
Lo único que implica el aumento de la esperanza de vida es que, tal como Galbraith afirmó hace ya bastantes años, se precisará una redistribución de los bienes a consumir a favor de los bienes públicos y en contra de los privados. Es decir, que será necesario que se destine progresivamente una parte mayor del PIB a pensiones, a Sanidad y a gastos derivados de las situaciones de dependencia. Pero nuestro país tiene un amplio margen para ello: dedicamos a las pensiones un 9% del PIB, mientras la media de la EUrozona se sitúa en el 12%; Francia, en el 13,3%; Italia, en el 14,6%; Alemania, en el 12,4%; Austria, en un 13,8% e -¡incluso!- Polonia y Portugal dedican un ratio mayor que los nuestros (11,6% y 13,1% respectivamente)... Como se ve, 'nuestro sistema es altamente generoso y ni puede mantenerse demasiado ya'... ¿No?"
.
.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Recuérdese aquel Informe que pudo cambiar el destino de una nación… como ésta, España…

.
No hace falta que a esta breve notita de S. McCoy en 'El Confidencial' le añadamos nada más. Cada quien puede sacar ya, con sus datos, fáciles conclusiones de pleno interés aquí ahora...
.
.
La historia la resume en su columna del 'Mundo' de ayer (El ‘caso Ingram’) John Müller muy bien. “Philip Ingram, un analista de Merrill Lynch, pudo haber evitado la crisis de la Banca e[n] Irlanda si su empresa no se hubiera asustado ante las amenazas de sus poderosos clientes de convertirles en unos parias del mercado”, es su prometedor comienzo. A continuación desgrana, de acuerdo con aquel guión establecido por Michael Lewis en 'Vanity Fair', que es quien descubre el pastel, la esencia de lo ocurrido: “Ingram publicó un informe en el que predecía que los bancos irlandeses iban a la bancarrota segura, pero el análisis apenas pudo circular unas horas entre los clientes de Merrill antes de que la compañía lo sacara de la circulación”, entre otras cosas, por su consideración de firma de referencia para uno de los gigantes locales: Allied Irish Bank.
.
Aunque luego la cosa se complica -fue una recomendación de este banco de inversión el que llevó al gobierno irlandés a “extender un cheque en blanco en favor de su sistema financiero al garantizar la totalidad de los depósitos en septiembre de 2008”, trabajo de 7 págs. a razón del Millón de euros por hoja- vamos a detenernos aquí. ¿Por qué? 'Financial Times' ha tenido la gentileza de colgar en su web el segundo Documento -original- publicado por Ingram (tras aquellas modificaciones a las que hace referencia el 'disclaimer' de la 1ª pág.). En él queda probado cómo sus agoreras conclusiones no son fruto de una mera intuición analítica, qué va, sino resultado de un, por aquel entonces, inusual trabajo de campo. El autor sondeó a “reputados expertos del sector de oficinas” sobre las prácticas crediticias de las entidades financieras británicas e irlandesas con objeto de “determinar los riesgos que, a su juicio, estaban asumiendo”. A los pestilentes barros de tal encuesta siguieron unos lodos que terminarían con el despido del profesional..
.
Seis meses antes de que los políticos de la isla decidieran emitir un pasaporte hacia el infierno para sus finanzas públicas, hubo un dedo que la luna señaló abriendo el enorme debate sobre qué hacer con el dedo. Sorprendente, ¿verdad? Y eso que el mensaje de cautela partía de cierto espectro profesional suficientemente representativo como para que sus relevantes opiniones no sólo fueran tenidas en cuenta sino que, de un modo u otro, llegaran a oídos tanto de la administración irlandesa como de su banco central. Extraño. No sólo eso, tal percepción nacía de un hecho indiscutible: de 2002 a 2006 los tres principales bancos irlandeses aumentaron su exposición crediticia al terciario británico entre un 40% y un 60% anual frente al 17% de media del conjunto de la industria. Y si ocurría eso así con este segmento, qué no harían en el residencial. Ya en el momento de la emisión del informe eran un hecho la sobrevaloración de los activos, la sequía de operaciones y el endurecimiento para sus condiciones de financiación. Los gráficos que incorpora el documento revelan de modo extraordinario tal cambio de percepción. ¿Entonces?
.
Voy a hablarles por un momento sobre aquí, España:
.
1.) En junio de 2003 el Informe de Estabilidad del Banco de España declaró que las Viviendas en nuestro país estaban sobre-valoradas entre un 8% y un 20%. ¿Respuesta en crédito promotor de los bancos? Aumento del 42% en el año.
.
.2.) En el verano de 2004, vuelta de tuerca adicional: BdE amplía la horquilla del exceso hasta un rango del 14-23%. ¡Pues bien, la financiación bancaria al segmento crece un 44% ese ejercicio!
.
3.) Como no hay dos sin tres, al dato de 2005 -que sitúa el exceso de precio entre el 24% y el 35%- siguen incrementos del 45% aquel año, del 51% en 2006 e incluso del 24% en 2007, cuando ya había estallado la burbuja.
.
Total, desde 2003, primer año en el que el supervisor habla abiertamente de los riesgos asociados al subyacente inmobiliario residencial, hasta 2007 un crecimiento total del 452% a una media superior al 40%. ¿Qué les parece? Se puede caer en la tentación, como hace Müller, de hacer sangre con la conducta del banco de inversión, ejercicio racional y necesario. Sin embargo, sería olvidar las corresponsabilidades entre muchos de esos agentes económicos que permitieron estas "burbujas" creadas, por acción o por omisión.
.
Gobiernos incapaces de adoptar políticas anticíclicas y que prefieren mirar hacia otro lado; Bancos centrales que han olvidado su papel preventivo y se limitan a reaccionar tarde y mal ante acontecimientos sobrevenidos; Agencias de rating desbordadas por una carga de trabajo que deteriora su análisis y desvirtúa sus conclusiones; Accionistas ávidos que consienten a las firmas, de las que son co-propietarios, asumir riesgos irracionales; Directivos que se dejan llevar por la presión de algunos resultados a corto que determinan su remuneración variable; Inversores institucionales y particulares que compran los falsos axiomas clásicos de la inversión inmobiliaria.
.
Si alguno de ellos hubiera mirado con ojos racionales el modificado estudio de Ingram o los datos recurrentes españoles, otro gallo les habría cantado. Nunca sabremos si la Historia habría cambiado su curso. Lo que sí es evidente a día de hoy es que fueron oportunidades, para hacerlo, desaprovechadas...
.

lunes, 7 de febrero de 2011

HOY ES EL FUTURO. VEN...

.
Al objeto de «fomentar una comunicación y un debate directos y continuados, porque sin ellos no se puede fundar una práctica y mucho menos llegar a creer que se pueda incidir en la realidad», nació -con algunos materiales para el estudio y la reflexión- el Instituto del Tiempo hace un año ya.
.
Séneca y Nerón, en el Ayuntamiento de Córdoba
.
Hoy, sin duda alguna, las condiciones son más adversas que nunca... El empobrecimiento de la vida a todos los niveles unido a una ofensiva contra los trabajadores, estudiantes rebeldes, pensionistas (tratados como mercancía obsoleta), la chusma, la gente que se busca su vida como y donde puede nos obliga a buscar alianzas, a establecer puentes de comunicación con los demás, ver hasta donde podemos llegar y reflexionar en cómo podremos contribuir a crear una cultura de la resistencia. Esta situación requiere un esfuerzo común y colectivo, porque la actual ofensiva nos afecta a todos...
.
Entendemos, precisamente, que esto mismo es la solidaridad: el considerar los problemas de cada uno asuntos colectivos que deben ser solucionados entre todos...

Al mismo tiempo, constatamos sobre el terreno que nuestros deseos últimos no son los de regresar al tiempo anterior a esta nueva y profunda crisis del capitalismo, sino los de no dejar piedra sobre piedra. Por esta razón, pensamos que junto a la resistencia y lucha contra las enésimas reencarnaciones del capitalismo y su Mafia Organizada, también es imprescindible profundizar en un discurso que piense en el día de mañana, que pueda contagiar y propagar la mecha: lo utópico se ha de concretar en ejercicio de su práctica diaria.

Quienes impulsamos el Instituto del Tiempo somos conscientes de la magnitud de nuestras palabras. Nuestros objetivos son, en principio y necesariamente, modestos. En este momento sólo podemos aspirar a contribuir con nuestras palabras e ideas, con nuestros brazos y contraseñas, impulsando movimiento de ofensiva. Y eso ya es necesariamente comunidad. Creemos necesario profundizar en el estudio de los cambios que se están llevando a cabo por el ordenamiento del mundo y en cómo afectan necesariamente a nuestra libertad; dotarnos de los instrumentos teóricos que nos permitan avanzar en la crítica del mundo que se nos impone; fomentar el debate en profundidad sobre los medios y los fines de algún posible programa, revolucionario; tejer relaciones con otros grupos o colectivos empeñados en tareas similares para, por un lado, ampliar las discusiones y debates y, por otro, fomentar una multiplicación de instrumentos colectivos para luchas y acciones encaminadas a objetivos concretos.

Por ello, invitamos a todas aquellas personas que lo deseen a acercarse y compartir ideas, proyectos, experiencias y deseos. Os esperamos (en Asambleas todos los martes a partir del 8 de febrero, por la librería 'Enclave de Libros', desde las 19 horas): Tempus fugit, sicut nubes, quasi naves, velut umbra.
.