lunes, 17 de marzo de 2025

Contra t@nta Consigna "fake", oficial, así va[n] aquí hoy nuestra[s] Cuenta[s] no censurando...

 

   
 
Las incontables "Voces de sus Am@s" reiteran incesantes la buena nueva... del que cada día más "PIB u Ocupación suben" mas nos ocultan otras verdades relevantes del que son sólo datos "nominales", porque otros más reales para nuestras vidas (como ciertos valores medios per cápita de las Horas trabajadas o del PIB deflactado en euros constantes) no tan bien van sin embargo, según estadísticas fiables de la UE.
 
  
* En el año 2018, anterior a los primeros brotes del Covid-19 que llegó a paralizarnos ya por completo en el 1er trimestre del 2020:

-la población total para España eran 46,9 millones

-las personas Ocupadas, en Empleos, 19,33 millones

-las Horas Trabajadas totales llegaron a 30.651 millones

-el PIB Nominal -en euros corrientes- fue 1,204 billones

   


* El último año, 2023, esos dichos mismos valores habían ya evolucionado hasta llegarse a:

-la población total para España eran 48,6 millones

-las personas Ocupadas, con Empleos 21,18 millones

-las Horas Trabajadas totales llegaron a 31.703 millones

-el PIB Nominal -en euros corrientes- fue 1,462 billones

   


** Desde 2018 hasta el año pasado, nuestro IPC subió un 19,5% por las inflaciones acumuladas; debido a todo lo cual en cambio han descendido:

-la Ocupación Total desde 653,5 hasta 652,3 horas en Empleos per cápita

-las Horas Trabajadas Medias de 1.586 hasta 1.497 por persona ocupada

-el PIB Real -deflactado, en € constantes- de 25.669 a 25.172 per cápita 

-el PIB per cápita Real para España desde 76% a 74% del Medio en la UE  

  


1 comentario:

  1. "La Fundación BBVA acaba de publicar en su último informe sobre el stock de capital en España que, en los tres últimos lustros, el Estado ha sido incapaz de recuperar los niveles de inversión pública que precedieron a la crisis financiera a partir de 2008. Las consecuencias son evidentes: obras hidráulicas no realizadas que han imposibilitado el control de las riadas; ferrocarriles que se paran día sí, día no; autovías en las que la DGT advierte a los usuarios del mal estado del firme; e incidencias en puertos y aeropuertos.

    El mal estado de las infraestructuras es manifiesto y afecta gravemente al buen funcionamiento de la economía. Y harían falta no menos de 10.000 millones adicionales de inversión durante varios años para volver a la senda de la eficiencia. Lo malo es que llueve sobre mojado porque una cifra similar se requiere inmediatamente para dar cumplimiento en España a los compromisos de gasto de la OTAN en materia de rearme..."

    (Mikel Buesa, 29/3/25: 'Infraestructuras, cañones, mantequilla')

    ResponderEliminar