miércoles, 10 de febrero de 2010

¿Son 'demasiado altos', en España, los Salarios? No en términos reales; ni tampoco han crecido!

.

No es que ningún indocumentado, tan solo, por tal... de llevar a sus moliendas aguas... desde acá lo haya dicho; el más prestigioso ‘think tank’ de las ortodoxias empresariales, FEDEA (en cuyo patronato no faltan ni reputadísimos expertos del Banco de España como Malo de Molina o Rojo ni algunos de los mayores banqueros privados en este Reino encabezados por l@s Ana Patricia &Emilio Botín) publica hoy análisis –recargados con documentación gráfica especializada de FMI, OCDE, INE y Eurostat…- que interesa extractar en lo crucial, según palabras del [para Pennsylvania] prof. Jesús Fdez-Villaverde:

“¿Son los salarios demasiado altos en España? Estos días oímos ese argumento mucho. Por ejemplo a Paul Krugman o al FMI. La razón esgrimida es que, con salarios altos, España carece de capacidades suficientes de exportación y no va a poder salir de la crisis una vez que el mecanismo tradicional para apañar esos casos, 'devaluación', está eliminado por nuestra pertenencia en el Euro.

El domingo, Tano Santos explicó por qué esa línea de razonamiento es peligrosa; dado que no nos vamos a salir nunca del Euro, aunque solo sea por los líos en implementación que supondría, suspirar por devaluaciones nos hace olvidar que éstas no eran más que solución a corto plazo para evitar atacar problemas fundamentales de nuestra economía….

[‘...desde mi punto de vista, el problema de nuestra pertenencia al Euro son dos: el primero es que la pertenencia al Euro y la consiguiente bajada en los tipos de interés produjo una subida fuerte a precios de activos que acabó en la burbuja inmobiliaria con resultados por todos conocidos (...) .

. . .Pero -segundo y aun más importante que esto- nuestra pertenencia al Euro fuerza a la economía española a enfrentarse a sus limitaciones y pone la "clase" política española en el brete de tener que hacer lo que no se atrevió a hacer durante 20 años (...) En ausencia de estas reformas es precisamente por lo que (...) España puede “mimetizar” los efectos de la devaluación mediante alguna deflación en “inputs fijos”, como son el trabajo y los "in"muebles bienes. Ahí es adonde vamos derechitos si no se hace nada…’]

Hoy (…) me voy a concentrar más en el análisis de datos e intentar argumentar que, si bien es cierto que los bienes de exportación en España se han encarecido relativamente, es poco probable que éste sea factor de primera magnitud detrás de nuestros males actuales.

En figura 1 reproduzco un gráfico del P. Nobel, s/. costes laborales unitarios de la industria manufacturera según la OCDE, excepto que además de Alemania pongo a Italia y Francia. La presencia de Italia sirve para situar las cosas un poco en perspectiva. España no fue un país excepcional o único en comportamiento de sus costes laborales (y los italianos están aun por encima); además, dado que para Italia éste fue mucho menor que en España, demuestra que una relación entre ‘el boom inmobiliario’ y ‘coste laboral’ no es obvia (…)

Los costes laborales unitarios pueden haber divergido en España de los alemanes porque sus salarios hayan subido mucho, y cuando su productividad ha subido poco; resulta que hay de ambas cosas (…)

Pero eso, en buena parte, vino pues en España estábamos poniendo a trabajar gentes que anteriormente no trabajaban o inmigrantes en sectores de baja productividad, lo que hizo bajar la media (…) Como ejemplo, un botón: los costes laborales se disparan con datos OCDE para 2008 y 2009… ¿Por qué? Pues sospecho que en buena medida porque en la recesión se han ido a la calle los temporales con sueldos más bajos, primero; y eso hace que el ‘salario -medido- promedio’ se incremente artificialmente (…)

En figura 4 pongo remuneración de los asalariados y productividad observada del trabajo en términos reales dados precios nacionales. Como vemos, excepto al final, la remuneración del asalariado no creció y ha seguido a las productividades muy de cerca (…)

Otra manera de mirarlo sería ver cómo la participación de los trabajadores en el PIB cayó [figura 6] durante la expansión: las remuneraciones de asalariados eran una parte más pequeña de lo que producíamos (…)

Estos gráficos nos cuentan lo que muchos de nuestros lectores han vivido de cerca: los salarios no han crecido en término real. El problema ha sido nominal, nuestra inflación crecía más que la de la Unión Monetaria en su conjunto (figura 7) y, aunque los salarios reales no le siguen, nos hemos colocado con salarios nominales más altos (…)

En resumen: ¿Son los salarios altos en España? Sí sólo en términos nominales y No en términos reales. ¿Y es un problema esto? En una economía cerrada no lo sería, porque las unidades nominales en sí mismas no significan nada. El potencial problema es que no vivimos ya en una economía cerrada sino integrada con el resto del mundo y que utiliza la misma unidad de cuenta que la zona Euro. Así, aunque los salarios en España no compran más que el año 2001, en términos reales el producir cosas en España para venderlas por Alemania sí que nos es más caro (…)

Nuestros problemas son mucho más a largo plazo y más profundos. A principios del 2007 y antes de que empezara la crisis, España se encontraba con un problema fundamental por agotamiento en una senda de modernización que tan bien nos había funcionado desde el Plan de Estabilización de 1959; el camino de las convergencias con Europa había llegado a su estación final. Ahora solo se puede crecer poniendo a nuestra economía en alguna nueva senda. Por lo tanto, con Tano coincido (…) Puestos a subir algo, hagamos los deberes -ahora- y olvidemos los salarios.”

Y a la hora de buscar solución mejor tras tanto -programar planes (Propuesta, Previsiones, Promesa, Presupuestos) o prosp-e¿ti?ar- al poco tiempo desmentido en tozuda realidad, tengamos las conclusiones por el [desde London 'School of Economics'] cátedro Luis Garicano hace 6 días expuestas tan bien presentes:

¿Por qué desconfían de España… en el extranjero? Quizás, el más grave problema pueda ser, aquí, la (falta de) transparencia hoy; nadie, del extranjero, se nos cree nada… de nada….

- Primero = nadie puede creerse que, con más de 1’5 millones en viviendas vacías, los precios han sufrido sólo 6 % de bajada (…)

- Segundo = nadie, pero nadie, les cree a las Cajas de Ahorros su número (…)

- Tercero = nadie cree al Gobierno y sus números. Hoy ha depositado en la Comisión Europea su ‘Actualización al Programa de Estabilidad desde 2009 a 2013’ en la que se hacen las proyecciones oficiales (…) Por cierto que en la tabla de Sostenibilidad a largo plazo del sistema contiene varios pufos muy notables [página 40, tabla 7.1]… o peca de muchisimo optimismo: asume desempleo en 2010 de 8’8%; que el gasto sanitario se estabilice hasta 2030 en el 6’3% (es decir 0’8% más que ahora, solo) del PIB; etc.

Concluyo como siempre concluimos: es hora de que Gobierno, sindicatos, y partidos por todo el espectro se empiecen a tomar el problema de las reformas en serio; es ahora ese momento, ya...”

.

3 comentarios:

  1. Ya no recuerdo si te mencioné esto cuando lo hice... se supone que siempre, como paso previo, pregunto.
    El caso es que hoy he publicado tu texto...

    * febrero 17, 2010. ¿SALUD PÚBLICA?(1.17) Imposible con Ley 15/97: pegepe
    (Publicado por pegepe en jueves 7 de enero de 2010 en el blog Duendes a tirico de las noches. Paquita) duendesatiricodelasnoches.blogspot.com/

    ¿SALUD PÚBLICA? Imposible con Ley 15/97 del, aquí, neomercantilista PPSOERCCIUPD

    Merece la pena ver -en detalles (...)

    ... gracias y hasta la vista.
    Si tienes alguna regañina que echarme... no vaciles... PAQUITA

    ResponderEliminar
  2. ¿Cómo... regañinas...? ¡Ninguna!

    ¡Échense más bien l@s caminantes varados en lo virtual con tantas "autopistas" de la infeormacción, entre tanto puedan volver a esas queridísimas cumbres por las que tanto amor compartido hay entre uno y otr@, brindis para buena voluntad como el del post siguiente hoy 'clonao' desde Mc Coy...!

    ResponderEliminar
  3. Hay otros datos -de hoy- en el mismo sentido:

    "El valor del PIB, según las cuentas recién publicadas, apenas superó el billón de euros, menos que en 2007. Si se descuentan los millones hinchados por la inflación (el año pasado, sin subida de precios por primera vez en medio siglo, fue una rareza), la marcha atrás llega casi hasta 2006. En el reparto de dicho PIB, las porciones de LOS EXCEDENTES EMPRESARIALES SUBIERON EL 2009, pero sólo porque fueron las rentas que salieron mejor paradas dentro del declive general.

    En el peor año de la crisis económica, los márgenes de empresas y profesionales autónomos bajaron un 1% respecto al valor de 2008, mientras que LA REMUNERACIÓN DE LOS ASALARIADOS PERDIÓ EL TRIPLE, un 3%. Y la recaudación de impuestos excava aún más en el hoyo: si en 2008 se anotó un recorte del 14,6%, el año pasado rondó el 18%.

    Otra de las paradojas de un año plagado de rarezas: EL DESCENSO DE ASALARIADOS(hay un millón de puestos de trabajo menos que en 2008) supera el 6%, ES EL DOBLE que lo sufrido por la remuneración global de trabajadores. ¿Cómo es posible?

    La clave está en que la mayoría de los empleos eran temporales, los peor retribuidos. AL PERDERSE PUESTOS DE TRABAJO PEOR PAGADOS, EL SALARIO MEDIO CRECE y palía en parte el efecto del aumento del paro en el cómputo global de las rentas salariales"

    (recogido del Diario 'El País', entre otros)...

    ResponderEliminar