Progresar solo podremos, como ya bien sabido es, cual "enanos avanzando a hombros de Gigantes"... Y avisado además estaba -según Karl Marx con Friedrich Engels, por su 'Manifiesto comunista' (1848)- que "un fantasma, nuevo, recorre hoy el Mundo"...
Un "binomio genial" con sendas ideas formuladas por Einstein se han revelado fundantes en las mismísimas bases de todo nuestro Bienestar: esta famosa E = m.c2 [Relatividad Especial, del Tiempo, al intercambiar Energías + masas] y aquella otra -nada menos básica...- Gnm = 8.π.G.Tm.c-4 [de Interdependencia, o Reciprocidades Causales...] para el Universo, adicto ya hoy a la radioactividad nuclear atómica tanto cuanto al interespacial GPS u otras televirtuales TIC's.
En primer lugar, junto a una Constante de Gravitación Universal (G) que nos había descubierto Newton antes, invariable según Einstein tan sólo resulta -paradójica mente, ya...- un valor (c = 3.1010 cm/s) como Velocidad para la Luz; y por otra parte, las geometrías del Espacio/Tiempo (Gnm) se determinan con movimientos de su materia en Masa/Energía (Tm), o viceversa.
Análogamente al como primero una 'Teoría
de Relatividad' Clásica (según Galileo: 'las percepciones, y medidas para magnitudes físicas, variarían en función del sistema de referencias elegible'...) fue generalizada -comprendiendo también el Electromagnetismo, que Maxwell había descrito- mediante la Especial antedicha, esto último es lo añadido por [A. Einstein, nueva mente, con] su General: "las masas le dicen al espacio cómo y cuándo curvarse; mientras éste impone a su vez en aquéllas el cuánto, ante cada caso, moverse" (John Wheeler dixit)...
Las dificultades contra-intuitivas encerradas por este último segundo hallazgo einsteniano, del 1915 ["generalizando", justo solo 1 década después, el otro -relativismo- 'especial'], quedan en parte disueltas mediante símil utilizable para visualizarse como ejemplo: un tapiz elástico se curvará bajo el peso (de alguna bola grande para jugar a los bolos más otras varias del billar, menores) rodando por él; y a la vez, las curvaturas dinámicas producidas en dicha superficie determinarán (trayectorias para todas esas bolas rodantes, resultando así) que cualquiera menor tendrá su movimiento, hacia lo mayor.
Las dificultades contra-intuitivas encerradas por este último segundo hallazgo einsteniano, del 1915 ["generalizando", justo solo 1 década después, el otro -relativismo- 'especial'], quedan en parte disueltas mediante símil utilizable para visualizarse como ejemplo: un tapiz elástico se curvará bajo el peso (de alguna bola grande para jugar a los bolos más otras varias del billar, menores) rodando por él; y a la vez, las curvaturas dinámicas producidas en dicha superficie determinarán (trayectorias para todas esas bolas rodantes, resultando así) que cualquiera menor tendrá su movimiento, hacia lo mayor.
Como (es leyenda que, mientras Galileo arrojó en la torre inclinada de Pisa objetos) Newton cayó en cuenta sobre la fuerza de gravedad que generalizaría de Universal cuando le golpeaba una fruta desprendida del manzano, Einstein partió para su descubrimiento mayor desde uno entre los -por él acostumbrados...- 'experimentos mentales', el muy sencillo "Principio" de la equivalencia: o sea, reconocer que para los encerrados dentro de un ascensor no sería diferenciable 'si se hallan reposando quietos en algún campo con fuerza gravitatoria o -por contra...- están siendo izados, mediante aceleración constante, mas libres respecto a toda gravedad'.
Asimismo la proba modestia intelectual de ambos, en sus dubitativas aperturas ante unas más excelentes posibles correcciones mejorando lo ya conocido, corre por muy parejos modos que como el paradigma emblemático sobre métodos científicos deberían servirnos.
- El primero se limitó a describir su F = m1.m2 / d 2 con "las cosas parecen suceder como si los cuerpos experimentasen una Fuerza que resultaría proporcional directamente al producto de sus masas e inversamente al cuadrado de su distancia"...
- Y Einstein lamentó hasta la muerte, como su más grande "equivocación", el habernos ya postulado alguna Constante cosmológica [Λ = ρ.8.π.G.c-4 basada en otra (ρ), "densidad en las energías intergalácticas"] que tras haber fallecido se demostraría exacta justificándose varios fenómenos -antes aventurados, tan solo, paradójica mente...- con respecto a "singularidades" físicas del 'big bang' expansivo universal, los 'agujeros negros' ulteriores, las 'cuerdas' u otros 'multi-versos' conectables con 'gusanos' espacio-temporales, etc.
El "Ateneo Científico, Literario y Artístico" de Madrid, que ya recibió visita y lecciones directas del Prof. herr A. Einstein el pasado Siglo, conmemora este año su Centenario, según al efecto anunciaban los programas en las convocatoria adjuntas:
Ese caballero de la mano en el pecho tocado con raya -desde la foto rediviva por tal ocasión- era don José María Plans i Freyre, catedrático en una Universitat de Barcelona sobre Mecánica Celeste (posando con él en la facultad de
Ciencias físicas Complutense luego de apadrinarlo durante un primer acto para
concedérsele “Grado de honor”, antes del disertar esa misma tarde al Ateneo sobre “Filosofías y relatividad”, a fin de perpetuarse paso por la ‘Residencia de
Estudiantes’ madrileña...) del que dijera entonces el premio Nobel haber sido “1 de los 2 que -tan sola mente- lo entendió en todo su viaje por España”...
Luego, dicha 'Celebración' ha continuado teniendo nuevos ecos repetidos en más instituciones y tertulias, tan bien...
Y, en particular, es destacable lo habido como Recordatorio sobre unas eximias científicas -'cuasi olvidadas'-... que tuvieron participación señera en todas estas aventuras del saber encabezadas por ese hoy tan rememorado Einstein.
Esa comparación de alguna 'cama elástica' sí es buena para explicar con claridad las inimaginables Relatividades Generalizadas, muy bien!
ResponderEliminarCuando su hijo pequeño -Eduard- le preguntó a Einstein "cómo es que podía ser tan famoso", le contestó: "Si un escarabajo ciego recorre una rama curva, no percibirá el que su camino está en efecto combado. Yo tuve la suerte de percibir lo mismo que no podría él..."
.
El valor increíble de lo conseguido por Albert Einstein y demás personas que le acompañaron en su trabajo (*) quedaría más patente al recordar sendas metáforas ofrecidas por otras dos eminencias para la divulgación científica:
ResponderEliminar- "Vivimos en tan solo una moto de polvo suspendida de un rayo del Sol entre todo el vacío espacial" (Carl Sagan)
- "Nuestra posible percepción del Universo es como lo que pueda saber del mundo algún escarabajo dentro de una patata llevada en la bodega interior a un barco" (Fred Hoyle)
________
* ¡Y no se les olviden a otras -decisivas, igual mente, tan bien...- como fueron las Mileva Maric, Lisa Meitner, Ida Tacke-Noddack, Marietta Blau o Rosalinfd Franklin...! =
http://paqquita.blogspot.com.es/2015/11/como-ser-cientifica-y-no-morir-en-el.html
.
Conferencia: "La LUZ, los Cuantos y las nuevas tecnologías" por el Prof. Ignacio Cirac (Instituto 'Max Planck', de Óptica Cuántica en Garching, Alemania)
ResponderEliminarFecha y hora: 3 de diciembre de 2015, 19.30 h
Lugar: Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces. Calle Vitruvio, 5 - 28006 Madrid.
Les agradeceremos difundir esta información entre las personas y entidades interesadas.
Como epílogo a lo formulado por Einstein cabe señalar una genial reunificación de constantes fundamentales -en las teorías tanto del modelo estándar o relativistas cuanto cuánticas- vigentes de la Física, que nos ha legado Hawking, al calcular S (Entropía) específica (por unidades de superficie: A) con los 'agujeros negros'.
ResponderEliminarS/A = π*(c^3)*k/(2*ħ*G)
donde, aparte de las ya citadas 'c' y 'G':
- 'ħ' es la constante de Planck, y
- 'k' la constante de Boltzmann...
Brillante mente, con sencillez y claridad, en conclusión!
E. D.
Ayer, celebrando Cumple de herr Albert en este ”2016: Otro año triunfal (para Einstein)” -que ya bien sirvió como un pretexto ante la excelente lección, por Álvaro de Rújula, en Fundación Areces- Nicasio Gª volvió a explicar Teoría(s) de la(s) Relatividad(es) a la neo-Tertulia sobre 'Filo-Física' del Ateneo de Madrid que presidió Teresa Fdez.-Pereyra, con J. Mª López Arriba en los papeles del mantenedor.
ResponderEliminarY en cuanto a presentaciones del sabio A. de R. -previas- véanse, tan bien:
www.youtube.com/watch?v=3NC_FcmxGag
con
www.youtube.com/watch?v=5xNCPChylnk
más
www.youtube.com/watch?v=_2z-IRa05cQ
o
www.fundacionareces.tv/watch/quarkcumple50
y
www.youtube.com/watch?v=i_pFRPVLtpc
Ítem más tan bien, claro e interesante como aporte suplementario:
ResponderEliminar‘El valor de las Ondas Gravitacionales’,
por Rafael Bachiller, 18/3/2016 =
www.elmundo.es/opinion/2016/03/18/56eae6cdca47415b758b466b.html
.
PARTÍCULAS Y ESPACIO VACÍO
ResponderEliminar"Nada existe, excepto ÁTOMOS y espacio vacío, lo demás es opinión". Así resumía y sentenciaba Demócrito de Abdera sus ideas, y la de su maestro Leucipo, sobre la estructura de la materia hace unos 2.500 años. Demócrito daba así respuesta a una de las grandes preguntas que se han planteado muchas civilizaciones desde el origen de la humanidad: ¿qué es la materia?
Que la materia está constituida por pequeñas unidades indivisibles (los átomos griegos) ha sido una idea generalizada a lo largo de la historia. La ciencia y la filosofía se han ocupado de esta cuestión durante siglos y los estudios continúan hoy día bajo la etiqueta ‘FÍSICA DE PARTÍCULAS’. Esta rama de la física, que sigue tratando de describir los constituyentes últimos de la materia y las fuerzas con las que tales partículas ‘elementales’ interaccionan entre sí, ha logrado un éxito maravilloso al construir una teoría que, junto a la de la relatividad de Einstein, puede considerarse uno de los mayores logros de la mente humana.
Es una bellísima teoría que se esconde tras el modesto nombre de ‘MODELO ESTÁNDAR de las partículas’, el resultado de un incansable esfuerzo llevado a cabo por muchas generaciones de físicos durante casi siglo y medio para unificar y simplificar ideas. Naturalmente, los átomos de Demócrito, las entidades residuales del proceso de división de la materia que no puede continuar indefinidamente, no se corresponden con los átomos de la física actual.
Imaginemos que un átomo tuviese el tamaño del punto en esta ‘i’. Habría que ampliar el punto hasta un tamaño de 5.000 kilómetros para que nuestro ojo pudiese apreciar el núcleo del átomo como otro punto, y constataríamos así que los átomos de la materia ordinaria, aunque están prácticamente vacíos, son entidades complejas. Y sería necesario agrandar el punto hasta un tamaño de unos 10 millones de kilómetros para poder apreciar que los núcleos están constituidos por unas unidades menores denominadas ‘QUARKS’.
No se ha podido dividir ninguno hasta la fecha, ni siquiera aislarlo de aquellos otros con los que se agrupa formando unidades compuestas como el protón o el neutrón. Además, todas las demás ‘partículas’ conocidas pueden explicarse como la combinación entre algunos de sus 6 diferentes tipos. Electrón, muón, tau y tres ligerísimos neutrinos diferentes completan la docena de aquellas ‘básicas’ que son consideradas hoy como indivisibles y elementales. Esos 12 TIPOS BÁSICOS en los que cabe incluirse a cada partícula pueden ser agrupadas por parejas o por tríos, según consideremos algunas de sus propiedades, forman así un conjunto que encierra muy bellas simetrías.
Aunque la materia esté esencialmente vacía, la experiencia nos dice que no podemos atravesar fácilmente un muro. Ello se debe a que el espacio vacío de los átomos está impregnado de ‘CAMPOS’ electromagnéticos que impiden que nuestros propios átomos se interpenetren fácilmente con los del muro. Una idea básica de la física actual es que el vacío no es lo mismo que la ‘nada’.
Al asegurar que "nada existe, excepto átomos y ESPACIO VACÍO", un moderno Demócrito reemplazaría quizás el término átomos por ‘partículas elementales’, pero con esta enigmática frase el sabio griego nos adelantaba un concepto fundamental de la ciencia moderna: el concepto ‘campo de energía’. Hemos visto, por ejemplo, cómo en el vacío de los átomos reside un campo tan importante como el electromagnético, resultado de las fuerzas de interacción entre los electrones y los protones nucleares.
(continuará)
... ... ... ... (continuación)
EliminarLa fuerza electromagnética es una de las 4 FUERZAS FUNDAMENTALES en la naturaleza y cada una de estas fuerzas está representada en la física por un intercambio de otras partículas denominadas ‘mediadoras’. Así, esa fuerza Electromagnética está mediada por fotones (los cuantos de la luz). La fuerza nuclear ‘Débil’, responsable de algunas de las desintegraciones más importantes de los núcleos, está mediada por los 3 bosones W+, W- y Z. La fuerza nuclear ‘Fuerte’, la que mantiene a los ‘quarks’ pegados entre sí dentro de los núcleos, está mediada por los gluones.
Y finalmente, la fuerza Gravitatoria, que hace a todos los cuerpos masivos atraerse, resultaría mediada por una partícula hipotética denominada gravitón. El famoso ‘bosón’ de Higgs es una partícula que representa otro de los campos fundamentales que impregnan el vació: el campo de Higgs. Cuando las partículas se mueven por el vacío, su ‘rozamiento’ con ese campo hace que realicen el movimiento con mayor o menor dificultad. Tal interacción con el campo de Higgs representa por tanto la inercia frente al movimiento o, en otras palabras, MASA de las partículas.
El vacío, que no es la nada, es por tanto un ingrediente esencial de la física de las partículas. Aunque observásemos un vacío-vacío (sin ningún átomo), al hacerlo con suficiente detalle distinguiríamos allí un intenso palpitar de partículas que se crean y se destruyen continuamente. El vacío está realmente lleno e impregnado de campos de energía, confirmándose así la idea del ‘horror vacui’ de Roger Bacon: la naturaleza -como algunas tendencias artísticas- parece tener horror al vacío. Quizá sea la energía que reside en este vacío la que origina una repulsión entre las galaxias a muy gran escala, lo que se conoce en la astrofísica como ‘ENERGÍA OSCURA’.
La posible relación del vacío microscópico en la física de partículas con el otro cosmológico no es más que uno de los campos abiertos al estudio en la física contemporánea. Por otro lado, la gravedad no se integra de manera natural con el resto de las interacciones, obedece a otra teoría (la RELATIVIDAD GENERAL de Einstein) que parece tener poco que ver con la teoría de partículas. Por eso los físicos han inventado la teoría de la ‘supersimetría’, en la que a cada partícula le debería corresponder otra súper-simétrica, y una ‘teoría de cuerdas’ con la cual cada partícula se representa por algún estado de vibración. Se buscan hoy intensamente fenómenos experimentales que confirmen o refuten tales teorías.
La física de partículas nos lleva pues a un mundo fascinante en el que la materia ya no está constituida por pequeños corpúsculos. Según vamos descendiendo en escala, cada partícula parece desvanecerse a ENTIDADES ONDULATORIAS O/Y VIBRACIONES en el seno de un vacío repleto de fenómenos muy sutiles. Pero no se trata de entelequias: partiendo de la ciencia básica, estos estudios de la materia han tenido un impacto enorme en la construcción del mundo moderno. Todos los métodos de obtención de energía, todos los desarrollos de nuevos materiales y de los compuestos químicos, tienen su raíz en el estudio de la materia y de las partículas elementales.
Cuando el gran físico alemán Max Planck llegó a la Universidad de Múnich en 1875, le aconsejaron que no estudiase física pues "ya no quedaba nada para DESCUBRIR". Hoy, tras casi siglo y medio de descubrimientos sobre naturalezas de la materia, deberíamos haber aprendido a ser más humildes y mantenernos receptivos a todos los fenómenos que, más allá del modelo estándar, seguirán cambiando nuestra manera de comprender el mundo.
Rafael Bachiller