viernes, 26 de octubre de 2012

Sí, es Posible -como incluso FMI confirma...- rebajar al mínimo el poder de los Banqueros


Tras los escandalosos balances que -ante nuestra 'tolerancia 100' por esos asuntillos 'de números...'- destapa el INE, no vamos a poner ni quitar una coma en lo que tan claro nos acaba de resumir J. Laborda:

Esto es lo que hasta hoy mismo, según Cuentas oficiales, aquí hay
.
< Un estudio del FMI, bajo el título “The Chicago Plan Revisited”, realizado por los economistas Jaromir Benes y Michael Kumhof, está causando furor entre los profesionales más avezados, adquiriendo un seguimiento de culto en todo el mundo. Según el mismo, se podría a la vez reducir la deuda privada, impulsar el crecimiento, estabilizar los precios, y convertir a los banqueros en meros comparsas de la realidad económica. Se podría hacer limpiamente, sin dolor, por mandato legislativo, mucho más rápido de lo que nadie imagina. Bastaría con reemplazar el actual sistema de dinero creado por la banca privada por dinero creado por el Estado.

Para ello habría que acabar con la banca de reserva fraccional. Si los prestamistas se ven obligados a respaldar con reservas el 100% de los depósitos, la Banca pierde el privilegio exorbitante de crear dinero de la nada. El país recuperaría el control soberano sobre la oferta monetaria. No habría más quiebras bancarias, y los ciclos de expansión y contracción del crédito serían mucho más suaves.

Dicho estudio supone un soporte teórico y econométrico a alguna de nuestras ideas y propuestas que hemos ido recogiendo en este blog desde su creación. Me remito específicamente al blog publicado el 9 de junio Limitemos el poder de los bancos para crear dinero. Por cierto, fue uno de los lectores de este blog quien me sugirió una opinión sobre el artículo del FMI, lo que dice mucho a favor del nivel y formación de nuestros lectores.

Qué es el Plan de Chicago

Los economistas del FMI reviven el primer esquema propuesto por los profesores Henry Simons e Irving Fisher en 1936, en plena efervescencia del pensamiento creativo en la depresión tardía. En el apogeo de la Gran Depresión varios de los principales economistas de Estados Unidos avanzaron una propuesta de reforma monetaria que se conoció como el Plan de Chicago. En él se preveía la separación de las funciones monetarias y de crédito del sistema bancario, al exigir el 100% de reservas para respaldar los depósitos.

Irving Fisher enumeró las ventajas de este plan. En primer lugar, un mejor control de la principal fuente de las fluctuaciones de los ciclos económicos, que según ellos constituían los súbitos aumentos y contracciones del crédito bancario y de la oferta de dinero que creaban los bancos. En segundo lugar, permitiría la eliminación completa de las quiebras bancarias. Además reduciría de manera drástica la deuda pública neta, ya que no se negociaría en mercado primario y secundario con la intermediación bancaria, y el brutal aumento de la carga financiera que ello conlleva. Finalmente también disminuiría bruscamente el volumen de deuda privada, ya que la creación de dinero no requería simultáneamente la creación de deuda.

Jaromir Benes y Michael Kumhof, a través de complejos modelos matemáticos, encuentran para Estados Unidos soporte empírico para todas y cada una de las ventajas enunciadas por Fisher. Pero los resultados van mucho más allá, ya que según los economistas del FMI se conseguirían aumentos de la producción cercanos al 10%, y la inflación podría bajar a cero sin plantear problemas para la conducción de la política monetaria.

Con estas propuestas las actuales élites económicas y financieras y sus tentáculos del poder político perderían sus privilegios de golpe. Dejarían de explotar a los ciudadanos de sus países, ya no haría falta reducir o debilitar los programas de salud y los servicios sociales, ni amenazar la seguridad del factor trabajo con los recortes de derechos y salarios que están implementando miserablemente. El resultado sería una ciudadanía que emergería del perpetuo estado de miedo y preocupación al que nos han sometido.

El papel de la deuda privada en la crisis

Cuando un Banco presta dinero, crea capacidad de gasto al instaurar simultáneamente un depósito. Ese dinero adicional viene a sumarse a la capacidad de gasto del prestatario, sin reducir la capacidad de gasto de los ahorradores.

La teoría económica neoclásica, por contra, trata a los bancos como simples intermediarios entre ahorristas y prestatarios. Un empréstito aumentaría la capacidad de gasto del prestatario, pero reduciría la capacidad de gasto del ahorrador. Si el modelo bancario neoclásico fuera verdadero, entonces los efectos macroeconómicos de la deuda quedarían cancelados, como sostienen Paul Krugman y Ben Bernanke. Hay pruebas empíricas abrumadoras de que ese modelo es falso. Esas pruebas empíricas fueron exhaustivamente analizadas por economistas post-keynesianos como Hyman Minsky o Basil Moore.

En el mundo real los bancos centrales no pueden controlar la creación de dinero privado por los bancos comerciales mediante el control de las reservas. Más bien al revés, en el mundo real los bancos comerciales extienden el crédito, creando depósitos en el proceso, y luego miran las reservas.

En definitiva, el crecimiento del crédito puede expandir la demanda agregada. Entonces, en vez de producirse necesariamente una equivalencia entre la demanda agregada y la oferta agregada, la demanda agregada excederá a la oferta agregada, si crece la deuda, y caerá por debajo de la oferta agregada, si cae la deuda. Por lo tanto, el volumen nominal del dinero importa, y las dinámicas bancaria y de deuda han de incluirse en los modelos macroeconómicos, en vez de ignorarlas como hace la teoría económica neoclásica.

Limitemos el poder de los bancos para generar dinero

Tal como defendimos en el artículo del 9 de junio, debemos exigir a nuestros políticos que pongan fin al poder ilimitado de la banca para generar dinero, incrementar irracionalmente la deuda y retroalimentar inflaciones de activos. Se deben incrementar las reservas para los distintos instrumentos de financiación de los bancos privados. Debemos exigir una separación entre bancos comerciales y banca de inversión.

Es necesario limitar el papel de la aceleración de la deuda en la conducción de burbujas. Los beneficios bancarios son impulsados por el volumen de deuda. No vale con confiar en que los bancos aprenderán de la crisis y se comportarán de manera más responsable. Tienen un deseo innato de extender deuda y tratarán de convencer a sectores no bancarios para asumirla. Por lo tanto hay que romper el nexo precio de activos-deuda para frenar las burbujas. Para ello hay que reducir el atractivo de la especulación apalancada en los precios de los activos, pero sin ahogar la demanda de deuda para inversión.

El economista postkeynesiano Steve Keen propone, entre otras cosas, por ejemplo, establecer el máximo que se puede prestar para comprar una casa no en base al salario, lo que genera burbujas, sino como un múltiplo del potencial de rentas que genere la propiedad en sí misma, el alquiler. El exceso del precio sobre el préstamo sería realmente los ahorros del comprador, y un aumento en el precio de una casa significaría una caída en el apalancamiento, en lugar de un aumento en el apalancamiento, como ahora. No sería un bucle de retroalimentación.

El PLAN DE CHICAGO representa una postura extrema. Pero pone de manifiesto una de nuestras principales recomendaciones y preocupaciones, la necesidad de limitar el poder de los bancos para generar dinero. Como afirmó el segundo presidente de los Estados Unidos, John Adams, “Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación, una es con la espada, la otra es con la deuda.” >

Postdata (30/10/2012): Puede accederse hasta una Entrevista en torno a ese "Los amos del mundo" (ya mentado, por Vicenç Navarro en comentario) y la situación en España, o sus actuales Crisis socio-económico-financieras, con este link a Vídeo
.

5 comentarios:

  1. Lo de que los BANCOS no puedan seguir timando más con esa USURA (por la cual si fuéramos demasiados a sacar nuestros dineros de cuentas corrientes, donde se lo hemos depositado, nos contestarían... que no lo tienen -suficiente- como para pagárnoslo) parece de cajón de madera de pino. ¡Y aun tenemos que seguir viendo cómo sesudísimas cabecitas, que se reclaman líderes de formaciones político-sindicales progresistas y otras hierbas, debatan interminables del DERECHO A DECIDIR... todo menos eso!

    Salud,
    J.M.D.

    ResponderEliminar
  2. Pues tienes razón, querida J: debería estar claro y ser motivo de reivindicación unánime como lo de la DACIÓN EN PAGO contra tantos desahucios abusivos, por ejemplo; o como lo de garantizar efectivamente la RENTA BÁSICA MÍNIMA digna e incondicional a toda persona residente en la UE del Bienestar, controlando una 'Tolerancia Cero' contra quienquiera que caiga en tentaciones del FRAUDE fiscal u otras corrupciones antisociales...

    Pero parece que, mientras andamos con que si galgos o podencos (o sea, nacionalistas vs. federalistas, populares o socialistas, liberales o alternativos... y demás etiquetas) esas cosas de las cuentas irán para largo: hace, ya, sus 3 Legislaturas que constituimos aquí la primera "plataforma" de ATTAC por [alg]una Tasa sobre las Transferencias financieras especulativas... ¡y solo ahora vemos como -tras tantas CRISIS, burbujeantes, han aplicado esta poco difícil cataplasma propuesta desde hace medio siglo por el Nobel James Tobin!

    Igual dentro de unos años alguien descubre por fin ese Mediterráneo de que si en otros países próximos viven mejor es porque no se admiten sin reproches y castigo las opciones de la picaresca ineficiente o "SIMPA" que por acá, demagógicas mentes, parecen consenso único real...

    .

    ResponderEliminar
  3. "La gran ESTAFA:

    El crecimiento de la deuda pública tiene muy poco que ver con la supuesta exuberancia del gasto público. En realidad, el gasto y empleo público español son los más bajos de la UE-15. Sólo 1 adulto de cada 10 trabaja en el sector público en España (en Catalunya no se llega ni a este ratio). En Suecia, es 1 de cada 4...

    La causa más importante (y más silenciada por los Media) de la elevada deuda pública en España ha sido el dominio de la banca –y muy en especial alemana- y de las fuerzas neoliberales que ésta promueve en el diseño del euro y su sistema de gobierno. Veamos los datos. Tales fuerzas establecieron un Banco Central que no era tal, sino un enorme lobby de la banca. Lo que hace un BANCO CENTRAL en un país es imprimir dinero y con este dinero compra deuda pública a su Estado, de manera que si los intereses de sus bonos se disparan porque el Estado tiene dificultad para venderlos, el Banco Central entra y compra muchos bonos, con lo cual los intereses bajan. El Banco Central está ahí para defender a su Estado frente a la especulación de los mercados financieros. En contra de lo que se dice y de lo que se escribe, los intereses de la deuda los decide un Banco Central, no los mercados financieros.

    Ahora bien, cuando se estableció el euro, el Estado español perdió tal capacidad de imprimir dinero y comprar deuda pública. Se delegó tal autoridad al Banco Central Europeo, que sigue imprimiendo dinero pero no para prestarlo al Estado español (la compra de deuda pública, en la práctica, es un préstamo al Estado), sino para prestarlo a la BANCA privada a unos intereses bajísimos (menos de un 1%). Y es esta banca privada la que compra deuda pública a unos intereses elevadísimos (un 6% o un 7% en el caso español o italiano). Es un negocio redondo para la banca. El chanchullo del año. La banca, incluyendo la banca alemana, se ha forrado de dinero durante todos estos años. Nunca les había ido tan bien. Chupaban la sangre (los altos intereses de la deuda pública) al Estado, y cuando éste parecía que iba a desmayarse o morir, entonces (y sólo entonces), el Banco Central Europeo le prestaba dinero al Estado, es decir, le compraba deuda pública para que continuara viviendo, a fin de que la banca privada, como sanguijuela, pudiera continuar chupándole la sangre (es decir, su dinero)...

    Si el BCE hubiera prestado el dinero al Estado español, en lugar de éste tener que pedirlo a la banca privada, el Estado hubiera ahorrado muchísimo dinero. El Estado, en lugar de pagar unos intereses al 6%, hubiera pagado al 1% (como pagan los bancos para obtener dinero del BCE), ahorrándose muchísimo, pero muchísimo dinero, sin que hubiera aparecido el problema de la deuda pública, y sin que se hubiera necesitado hacer ningún recorte de gasto público. Hoy, uno de cada cuatro euros que el Estado se gasta va para pagar su deuda pública, predominantemente a los bancos. Si hubiera recibido dinero directamente del BCE no habría habido ninguna necesidad de hacer recortes...

    Alemania tiene 200.000 millones de euros en tal tipo de inversiones en España. En realidad, los famosos 100.000 millones de euros que la Unión Europea puso al alcance de España para “salvar sus bancos” era, en realidad, dinero (aprobado por el Parlamento Alemán) para salvar a los bancos alemanes (tal como han reconocido varios economistas asesores del gobierno alemán) que estaban con el agua al cuello debido a la deuda pública y privada española, ya que tenían pánico a que no les pudieran pagar. Será EL PUEBLO ESPAÑOL quien PAGArá esos 40.000 millones que el Estado ha pedido para pagar tal deuda.

    Si después de leer esto Usted, lector, no está indignado, es señal de que, o bien es Vd. parte del problema o es que no me he explicado bien. En este caso, le aconsejo lea el libro 'Los Amos del Mundo. Las armas del terrorismo financiero'... Léase el libro y lo verá."

    (Vicenç Navarro, en El Plural, hoy)

    ResponderEliminar
  4. No ideas u opinión discutible, sino hechos, y cuantificables:

    "BOLSA ESPAÑOLA, LA MÁS CARA DEL MUNDO aun DURANTE pinchazo por CRISIS, con datos de los mercados:

    Se ha convertido en la más cara del mundo pese a la fuerte caída sufrida en los 2 últimos años, cercana al 30 %, debido a que el descenso de los precios de las acciones no compensa la caída de sus beneficios.

    Según datos del mercado, la Bolsa española cuenta con el nivel más alto de PER (Price Earning Ratio), que mide la relación entre el beneficio por acción y la cotización de la compañía, es decir, el número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción. De este modo, este indicador muestra en realidad los años en que se tarda en recuperar la inversión vía beneficios, por lo que un PER alto indica una menor posibilidad de obtener rendimientos a corto plazo.

    En el caso de la Bolsa española, el PER alto revela, según los analistas consultados por EFE que, si bien los precios han caído con intensidad en los últimos años, un 10 % en este ejercicio, también las previsiones de beneficios son menores, por lo que un inversor tardará teóricamente más tiempo en recuperar su dinero.

    Según datos del mercado, el PER del principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, supera en la actualidad el 23 %, el más elevado entre las mayores Bolsas de todo el mundo, superior incluso al 22 % del Nikkei de Japón o el 21 % del Eurosotxx 50, que agrupa a las cincuenta mayores empresas de la zona del euro.

    Entre los índices bursátiles en teoría más atractivos para el inversor destacan dos asiáticos, el Hang Seng de Hong Kong, con un 10 %, y el de Shangai, con el 11 %. En el ámbito europeo, los índices de Londres, París o Fráncfort muestran un PER del 12 %, 11 % y 13 %, respectivamente, en tanto que en Estados Unidos el índice tecnológico Nasdaq tiene un PER del 17 %, el S&P 500 del 14 %, y del Dow Jones de Industriales, del 12 %.

    Según explica el consejero delegado de la firma OnetoOne, dedicada al asesoramiento en inversiones, Enrique Quemada, el problema en España es que cuando los beneficios caen, tal y como ha sucedido con fuerza en los últimos años en promotoras, constructoras y bancos, este ratio sube. Por esa razón, continúa, los precios parecen caros, pero no porque se hayan revalorizado las acciones, sino porque los beneficios han caído.

    Los expertos consultados indican que en situaciones en las que el PER está alto sólo es recomendable invertir si las perspectivas de crecimiento de los beneficios son sólidas. No obstante, el analista de ATLCapital Ignacio Cantos advierte de que en la composición del IBEX pesan demasiado valores como los bancos, que han sufrido fuertes deterioros en sus beneficios debido a las elevadas provisiones a las que han tenido que hacer frente, o Repsol, que ha acusado la expropiación en Argentina de su filial YPF.

    Los últimos datos del Banco de España relativos al PER de la Bolsa española indican que las empresas del sector del petróleo y la energía se mostraban al cierre del pasado mes de agosto como las más atractivas del parqué español, con PER muy bajos en torno al 8 %, en tanto que el de las entidades financieras y las constructoras rozaba el 22 %.

    Una vez concluido el saneamiento de la banca mejorarán las expectativas de beneficios, “que es lo que se cotiza en bolsa, expectativas”, de la banca española, en tanto que la petrolera podrá pasar página en breve del conflicto con Argentina.

    Las previsiones recogidas por la agencia financiera Bloomberg indican que en los próximos meses todos los mercados europeos sin excepción ajustarán sus valoraciones y reducirán el PER.

    En concreto, el IBEX 35 debería cerrar este año con un PER del 15 % , que al cierre de 2013 se situaría en el 9 %, un nivel similar al que registró al cierre de 2011."

    (diario República de las ideas / Agencia EFE)

    ResponderEliminar
  5. Hay dos mitos centrales sobre el funcionamiento de los BANCOS. El primero que simple y sencillamente desempeñan función de intermediación entre ahorradores y demandantes de fondos para invertir. De acuerdo con esa idea, en una economía existen agentes que depositan sus ahorros en los bancos mientras otros están dispuestos a invertir en proyectos rentables y les piden recursos prestados. El banco paga intereses a sus ahorradores, pero cobra otros más altos a los inversionistas: la diferencia entre ambas tasas es su fuente de ganancias.

    El segundo mito concierne al papel de las RESERVAS que obligatoriamente deben mantener. El banco central o las agencias regulatorias imponen el requerimiento de mantener así cierto nivel sobre los depósitos bancarios. Es necesario porque un banco tiene obligación de devolver a los ahorradores el dinero depositado. Y espera que no todos acudan a retirar su dinero al mismo tiempo, de lo contrario ningún banco es viable.

    Los recursos que le quedan al banco, una vez que hace a un lado las reserves, pueden ser prestados: es lo que se llama el sistema de reserva fraccionaria. Por ejemplo, si recibe un depósito de 1000 pesos y el nivel de reservas obligatorias es un 10 %, quiere decir que puede prestar 900 pesos. Si el agente que recibe préstamo acude a otro banco y los deposita, este banco conservar en reserva 90 y ahora puede prestar 810... y así sucesivamente. Si le quiere echar números verá que el MULTIPLICADOR MONETARIO es la inversa del coeficiente de reservas obligatorias; en este caso es igual a 10. Suponiendo que los prestamistas depositan todo en un banco, al final de la serie el depósito inicial de 1.000 pesos habrá dado lugar a un aumento en la masa circulante equivalente a 10.000 pesos.

    Es simple, pero falso. En realidad, los bancos no realizan préstamo de recursos que han sido previamente depositados en ellos. Cuando se autoriza un crédito el gerente del banco no corre a la trastienda a ver si todavía quedan depósitos disponibles. Esa idea de que los bancos son intermediarios de fondos prestables es una TONTERÍA y lo único que sorprende es por qué tanta gente, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, sigue creyendo esa fábula. Ahora se ha derrumbado.

    Hasta aquí hemos visto que los bancos realizan una actividad de CREACIÓN MONETARIA que no está constreñida por la disponibilidad de fondos prestables. Pero esta crisis puso al descubierto otra gran leyenda: tampoco están restringidos por las reservas obligatorias. Datos reales demuestran que, en realidad, éstas evolucionan desconectadas de los préstamos.

    Por ejemplo, en el verano de 2007, poco antes de estallar la crisis financiera, las reservas en los bancos USA alcanzaban un total de 15.000 millones de dólares. Un año y medio más tarde, en diciembre 2008, habían aumentado a 788.000 millones. A pesar del salto espectacular en reserves, la cantidad de dinero en circulación no presentó el aumento que (de acuerdo con la fábula del multiplicador monetario o bancario) debió haber existido. De otro modo, las reservas se habían multiplicado subiendo hasta 4.900 % pero su agregado monetario "M2" (o sea, la medida de circulante que incluye monedas y billetes, depósitos en cuenta de cheques y ahorro, mercado de dinero al menudeo y depósitos pequeños a plazo) había crecido apenas 8'5 %.

    Lo que demuestra todo lo anterior es que (...) la generosa inyección de liquidez por la Reserva Federal dispuesta para los bancos con un costo nulo sólo está sirviendo a nutrir las arcas de bancos y grupos corporativos que tienen capacidad de invertir en el mundo entero. Esa liquidez no tiene salida en forma de crédito en USA y no sirve para sacar a flote su economía. Mas eso, con las adaptaciones del caso, se aplica al sector bancario de todo el mundo. La conclusión no es sino que hay que establecer un CONTROL POLÍTICO Y SOCIAL sobre el sector bancario. En suma, la facultad de creación monetaria no puede estar en manos de particulares: debe abolirse la propiedad privada de los bancos.

    (Alejandro Nadal)

    ResponderEliminar