Cuanto sobre nuestras Pensiones vienen defendiendo las conocidas como voces de “derechas” es ya bien sabido, aquí ahora. ¿Mas qué tipo de argumentos al respecto son publicitadas en realidad por quienes representarían lo que se nos pretende hacer pasar como supuestísimas alternativas para Gobiernos más “progresistas o/y sociales”, frente a ese dicho -siempre neoliberal...- consenso?
Con fecha del 27 de febrero pasado, por ejemplo, 'El País' destinaba la mayor parte de su página 22 al enlucir -interesada y torticera mente...- antisocial cuentismo viejísimo del que "no saldrán más las cuentas para (que sigamos pagándole a) la vejez (sus pensiones públicas) actuales, ya"; ¡ni siquiera! = "Los '100 economistas' plantean bajar pensiones respecto último salario".
A lo que menos de una semana después, justo hace 7 días, añadió el mismo diario un redoble sonado dedicando su (principal) Tribuna de Opinión del 3 de marzo, en la ‘Cuarta página’, al remachar esa misma cantinela con otro sueltito -de D. Fernando Azpeitia y [el contumaz, como veremos a continuación] Don José A. Herce...- sobre "Las pensiones en una España envejecida".
Sus truculentas tesis en todo ello parten de señalarnos el caso de ciertas "tasas de sustitución", o cocientes entre la pensión cobrada tras jubilarse y el "último" salario percibido (inmediatamente previo) para cada empleo, que serían "hoy en exceso altas". España: 80%; frente al 55% aprox. de Francia, según alegan [¡qué desproporción abusiva, por nuestra parte!, parecerá, ¿no?]... Aunque como ahí no se detallan sus cifras, sin embargo habremos de acudir al -coincidente- Informe que publicó 2 días antes 'Expansión', con lo mismo en paralelo si bien algo más pormenorizado.
Conforme a los datos en ambas fuentes, la citada tasa de sustitución (o reemplazo) varía -dentro de cualquier Estado- para sus diferentes niveles de remuneración salarial. Así pues, por ceñirnos al "caso" con una mayor repercusión laboral concreta (pudiendo analizarlo comparativamente no ya solo en términos relativos del porcentaje sino, además, por importes monetari[zad]os reales...) el valor correspondiente a "salarios bajos" oscila entre un 82% del Reino de España y otro 63,8% de la vecina República Francesa. Pero veamos ahora en lo que cabe traducir esos paradójicos índices:
A) 'Tasa de sustitución' (jubilación/salario):
Francia - 63,8 %
España - 82,0 %
España - 82,0 %
B) 'PIB anual med. per capita' 2008 (F.M.I):
Francia - 46.016 $
España - 35.331 $
España - 35.331 $
C) "Salario mínimo" –semanal- en 2009:
Francia - 305 € (con 35 horas / semana, sólo) y -mientras tanto- España - 168 € (40 h, incl. p.p. de pagas extras)
C’) "Salario Mínimo" –total /Año- del 2009:
Francia - 22.668 $..., ya, cuando sin embargo -aún- se tiene para España - 12.493 $
C'/B = D) "Salario Mín. Anual" / 'PIB med. p.c.':
Francia - 49 %
España - 35 %
España - 35 %
A*D = E) 'Tasa de protección (Pensiones/ PIB mpc)':
Francia - 31,5 %
España - 29,0 %
España - 29,0 %
Esto es, concluyendo, que pese a ser ciertas las "tasas de sustitución (teóricas)" más elevadas acá -sobre donde aun se tienen todas unas pirámides de salarios inferiores, que arrancan desde los 'SMI' vigentes en una mitad del de Francia, sólo, por ejemplo- la "tasa de protección (real)" con Jubilaciones cubierta sigue siendo muy claramente todavia -respecto del indicador medio de la riqueza nacional o 'PIB medio per capita'- bastante menor aquí que fuera; como nuestra salarial renta...
Pero además es que -según ya nos resaltaron Vicenç Navarro, Juan Torres y A. Garzón, por su '¿ESTÁN EN PELIGRO LAS PENSIONES PÚBLICAS?...'- resultaría hoy demasiado fácil el comprobarse cómo equivocaron reiteradas predicciones esos ‘expertos’ que continuamente vienen insistiendo con lo de que nuestro sistema público de pensiones está condenado a la quiebra: "Para argumentar sus propuestas privatizadoras todos ellos habían previsto primero que en el emblemático año 2000 se produciría un importante déficit del sistema, como anticipo de su deterioro venidero. Y lo mismo -vaticinaron- más tarde, para 2005."
Por José A. Herce, como ejemplo, se aseguró en junio de 2009 que “el sistema público de pensiones español entrará en déficit en torno al año 2020”; una predicción ampliamente difundida por los medios y que lógicamente conllevaba la natural preocupación a los ciudadanos [ ver “Declaraciones en la comparecencia en la Comisión no permanente de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo”, nº 305 del ‘Diario de Sesiones’, 9 junio 2009” ].
Pero este mismo autor ya también antes nos había pronosticado más: con un trabajo publicado en 1995 que la Seguridad Social tendría un déficit de 0,62% del PIB para 2000 y 0,77% durante 2005; por otro trabajo de 1996 que el déficit sería 1,37% del PIB en 2000 y 1,80% para 2005; mediante otro estudio con Jesús Alonso que sería 0,96% del PIB en 2000 así como 1,17% durante 2005; y desde su último estudio de 2000 que sería 0,16% del PIB en 2000 y 0,30% surante 2005 [ ver “El futuro de las pensiones en España: Hacia un sistema mixto”. Servicio de Estudios de La Caixa, Barcelona (1996): Herce, José A. et alia; más “Los efectos económicos de la Ley de Consolidación de la Seguridad Social”. Documento de Trabajo del FEDEA en el nº 152 de ‘Hacienda Pública Española’ (1998): Herce, José A. y Alonso, Javier; más “La reforma de las pensiones ante la revisión del Pacto de Toledo”. La Caixa, Barcelona (2000): Herce, José A. y Alonso, Javier ].
Y sin embargo, lo cierto fue que al finalizar el año 2000 la Seguridad Social no registró ese déficit pronosticado por Herce o el resto [¿todo menos "que paguen los ricos"...?], sino -¡al contrario!- un superávit del 0,4%; así como después tuvimos otro mayor aun -¡de 1,1%!- en 2005.
Erraron también otros defensores de las tesis liberales como Piñera y Weinstein (1996) que habían pronosticado un déficit de 0,42% del PIB en 2000 y 0,75% para 2005; Barea más otros investigadores que afirmaron sería 1,61% del PIB en 2000; e incluso el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1995) que estimó un déficit 0,10% del PIB durante 2000 y 0,40% para 2005 [ ver “Reforma de las pensiones ante una revisión del Pacto de Toledo”. La Caixa. Barcelona (2000): Herce, José A. y Alonso, Javier ].
No en vano unas proyecciones de la Comisión Europea -citadas por Camila Arza, con 'La Situación Social de España', volumen III. Editorial Biblioteca Nueva, 2009- sobre "Gastos públicos en Pensiones" dieron [como porcentajes del PIB] para España estimación de sólo el 8,8% en 2015 mientras que ya estaban las medias globales entre toda nuestra Unión Europea con un 10,6%, desde 2004...
.
.
Nada nuevo lo del troyano dizque "progresista" que pro neomercantilismo deasaforado cocea, un día tras otro; sino que hoy mismo vuelve a dar su 'Tribuna de la Cuarta página' (completa) al libelo de José Luis Feito "Costes salariales y reforma del mercado laboral"...
ResponderEliminarY la entradilla con que lo encabeza 'El País', el diario de cabeceras hoy aquí para tantísimo supuesto "látigo de los mercados" (¡?), es muy clarita sobre la moralina que preténdese hacer que corra incluso entre quienes tan solo van a la consigna de titulares.
Corea la voz de sus amos: "La estructura de la negociación colectiva, los desorbitados costes de despido y una escasa flexibilidad del marco legislativo están en los orígenes de la brutal caída del empleo en fases recesivas de nuestra economía"...
¡Agárrense que viene curva: según quedó citado en post del 12 de mayo pasado aquí mismo, todo ese finiquito actual (que llaman "desorbitados costes de despido", aquí ahora) representa hoy tan solo alrededor de "1€/día" para la mayoría de población activa que se ocupen trabajando a salarios totales cada mes del 'SMI con Jornada Completa' [624 €] o próximos a él...!
Lo peor no es el sesgo "proempresa" que indica esta información, ni el burdo titular mitinero que también se ha señalado; sino que, mientras reiteran noticias sobre lo de "los 100", hacen cuanto pueden para que además pensemos que son los que tienen "discurso único". A ver, si no, cuándo van a dignarse dar también canchas a lo del "otro centenar" que aparecieron citados en el post anterior, de una "economía crítica"...
ResponderEliminar