lunes, 28 de noviembre de 2016

Haikus del nuevo día, 28 de noviembre, aquí

  
Vemos árboles:
hay un verde jardín,
en la ventana *
   
  
(Dijo Yasunari Kawabata, medio siglo atrás: “La literatura es aquello que ocurrió entre las palabras y el silencio; ningún decir o callar, sino un estado intermedio de vacíos”...)
 
Sólo dos ojos,
y alcanzan toda nube.
¿Cómo será? *
 
[ * con reconocimiento especial hoy a sendos haijines, Marcos Jodar -menor de 11 años- y Mar Benegas ... ]



jueves, 24 de noviembre de 2016

No debería ser -y además es insostenible ya- la receta única de 'jibarizar' el Salario menguante


Hoy la Globalización (económica) particulariza otras Leyes universales más amplias -termodinámicas, por 'entropía en aumentos'...- del proceso natural tendente a un atenuarse cualquier diferencia entre nivel de casos intercomunicados: el 19% chino de la Humanidad que tenía sólo un 13% sobre P.I.B. total para 2010 ha logrado ya llegar al 17% durante 2015 a expensas de, sobre todo, lo perdido por los EE.UU y nuestra UE.
 
  
Mas esta no es causa real del malestar que anima truculento populismo en pos de ilusos proyectos hacia el 'reconquistar' un ayer por siempre jamás periclitado ya. Pues, aun con la progresiva nivelación [general], el reparto más -o menos...- desigual dentro de cada nación concreta sigue debiéndose a distintas opciones redistributivas (políticas) que puedan ser [autónoma mente...] aplicadas para su interior.
 
Lo reconocen incluso quienes hasta bien poco atrás fueron prominentes adalides del 'austericidio' que se defendía como 'devaluación interna' [salarial], sucedánea frente al preciso cambio de paridad monetaria imposible para nuestra Euro-zona, según bien recapituló Intermón Oxfam en su reciente informe "Bajan salarios, crece la desigualdad: el impacto de las diferencias salariales en los hogares".
    

En efecto, para el periodo 2010-2015 el PIB per cápita entre 320 millones de habitantes USA ha pasado del suponer 4,2 veces la media mundial a ser sólo 3'6 por dicho promedio internacional; y sumándosele 5 mayores Estados miembros UE [Alemania, Francia, el Reino Unido, España e Italia] con sus otros 320 millones más, hasta las 640.000.000 personas totales, descienden tales ratios conjuntas desde 3,7 hacia 3,1...   

(A cambio, entre tanto, 1.400.000.000 chinos mejoran de 0,7 a 0,9 veces dicho valor promedio global; y casi 50% de la población terrestre que reúnen China con India, Nigeria, Pakistán, Bangla Desh, Vietnam, Etiopía, Congo, Myanmar más Tanzania elevaba su conjunto -desde 0,42- hasta 0,56 veces lo medio en todo nuestro común planeta.)  
      
Pero sin embargo los 48,5 miles $ de Producto Interno Bruto per cápita 2015 para dichas zonas más desarrolladas en decadencia relativa [de UE-5 y EE.UU] supusieron un 19% como incremento aún, sobre idénticos parámetros 5 años antes; e incluso España superó ya otro promedio con 34,9 miles $ -por su PIB p.c- frente a 32,3 durante 2010.        
  
  
(Mientras tanto -según toda estadística del FMI / Banco Mundial- entre 2010-2015: China creció un 82%, llegando hasta 13,8 miles $ per cápita; India se incrementaba su PIB p.c. desde 3,4 a 6,3 miles $; y Bangladesh también lo subió el 115%, para contabilizar 3,6 miles $...)
  
O sea, que si hoy poblaciones de nuestros ámbitos [más desarrollados] ven recortarse su poder adquisitivo sólo es debido al empeoramiento en aquellas distribuciones internas para su riqueza estatal por las cuales terminan resultando excluidas del crecimiento general ciertas colectividades; muy especialmente, los -mayoritarios- asalariados...  
   
 
Ahora en concreto, nuestra ESPAÑA es a los niveles de la Unión Europea el territorio -continental- donde más han crecido las desigualdades de renta desde 2007; sólo fue superado por un Chipre isleño...
   
 
A la vez, las brechas entre ricos y pobres no dejan de crecer con el paso del tiempo: mientras durante 2006 el 10% más rico contaba con una renta 10 veces superior a lo del otro más pobre, en 2015 esa diferencia se incrementó hasta pasar a ser 15 veces mayor... Y en consecuencia, el 10% más rico acumularía ya un 25% de todo patrimonio nacional; la misma cantidad que se reparte aquel 50% de población más pobre, al contar con tan sólo un 26% entre todos los bienes del país.
 
  
Asimismo en España somos aquel país dentro de todo el contexto europeo donde más han prosperado los muy ricos durante 2015. Según XX World Wealth Report 2016, el año pasado 193.000 personas declararon tener un patrimonio que superó Millón de $ (o sea 8,4% más que para 2014) y otros 500 españoles -contra los 230 en 2007- incluso 30 Millones de €. Además, la cuota de millonarios respecto al total entre población española se había duplicado; y, -luego del suponer un 0,28% el 2008- se ha elevado hasta 0,41% en 2015.
   





     
Como hasta lo señaló ya un ECOFIN de la Comisión Europea desde 2014, esta bajada salarial que ha sufrido España fue algo “injusto, lento e ineficiente”: el 10% de la población peor pagada veía su salario desplomándose, cerca del 28%, entre 2008 y 2014; al mismo tiempo que otro grupo de la misma dimensión aunque opuesto -con lo más alto- apenas ni sintió cambios en sus niveles...
    

  
Y sobre períodos 2005-2014, que incluyen una fase con expansión más otra en recesión económica, el 30% de los trabajadores por extremo ínfimo para la distribución salarial –o sea, sus deciles 1º a 3º, cobrando menos de 960 al mes- lo más devaluado son: todo salario del 60% entre la población trabajadora disminuyó, pero para este 30% lo ha hecho por encima de su media, con una caída del 18% como promedio. Mientras, la población trabajadora situada en otra parte superior de su distribución -deciles 7º al 10º- mantiene o aumenta ingreso salarial...
   
        
Desglose con Salarios brutos declarados en IRPF (año 2014)
  
 
 
  

 

viernes, 18 de noviembre de 2016

"Sin manos (Sense mans)" -o 'Todo es ahora y nada'- en 'La mano del fuego', de Joan Vinyoli

   
 
"Daría toda mi obra por un verso de Joan Vinyoli", escribió Salvador Espriu; mas hoy aquí van algunos cuantos, como muestra para tentarse sus particulares búsquedas:
 
      SENSE MANS - SIN MANOS
  
I
  
Nunca más y siempre son en el hombre
hermanos irreconciliables de nacimiento.
En vano buscamos, en vano hallamos:
                                                        
lo
que se alcanza se torna siempre, en el acto,
nunca más, como tragado por una
voraz boca.
                 
Y seguidamente proyectos
iniciados de nuevo, experimentos, delirio
de ser feliz, chirrido de tizas
en la pizarra de la vida:
                                    
el aire
que respiramos se nos vuelve a veces música,
una gota de rocío de pronto se transforma en veneno.
Todo es un jeroglífico cada vez
más difícil de descifrar, fascina,
sin embargo, como mirar el fuego o el mar o la brumosa
planicie de los recuerdos.
                                      
Las palabras, en verdad,
no existen sólo para entendernos por lo que significan,
sino para descubrir lo que, transparentes, ocultan.
    
  
II
  
Hago de nada, con palabras, un provisional
rellano, cuando ya la escalera no sigue
y da al vacío
                    -desde donde se pueda ver
la explanada del tiempo con sueños aparcados
por siempre jamás: al fondo, un monolito de pórfido
que no se corresponde a ningún interrogante. Abiertos
los ojos miran un azul intenso de mar
en movimiento que se va volviendo arena […]
  
III
  
Si tanto roe la carcoma, pruébate disfraz
de inmortal, inventa un carnaval
peculiar al que asistan todos
los roídos como tú.
                             La fiesta empezó ya […]
   
IV
  
Junto palabras para hacerme un trampolín
hacia el ámbito lírico y ensayar en el trapecio
de la metáfora, en el vacío, un salto mortal
para lograr un poco de realidad
fuera del tiempo,
                          
con los ojos cerrados,
                                                           
como ahora mismo, en bicicleta,
en algún lugar del mundo ensaya alguien
precarios equilibrios sin manos,
llevado más lejos, hasta que de pronto se da cuenta
de que va rodando seguro por el viejo paseo
hacia la fuente primera.
                                    
Es en el momento preciso
del insólito equilibrio cuando abre los
ojos a la azulada, incierta lejanía
de las montañas que no le hará falta
nunca traspasar, pues están de repente en él,
son él mismo o el otro que se ha hecho
de pronto en él, y ve:
                                 
la Torre de las Horas
se vuelve faro, la esfera del reloj
no marca el tiempo, más bien ilumina absorta
la noche que va cayendo sobre los huertos.
  
V

[…] Pese a todo, al atardecer la campanada cae madura,
el aire de bronce va volviéndose lago
profundo y liso que refleja el enigma y sube una certeza del subsuelo
como compacto verdor en primavera.
En la casa impalpable todo se para.
    
   
Desde acá, por Sierra de la Demanda, hoy...
   
[´La vida como juego', según Alan Watts nos lo dijera].
 

jueves, 17 de noviembre de 2016

Índice sobre nuestro Bienestar social, o buen gobierno: Desarrollo humano y Corrupción...

      
  
Hay entre nosotros diversos Estudios que miden o valoran Desigualdades y Pobreza sociales, determinando aspectos relativos a necesidades de la población. Pero un Índice DEC ("Derechos, según las decisiones políticas + Economías efectivas = Coberturas reales"), elaborado por ‘Asociación Estatal de -Directores y Gerentes en- Servicios Sociales’, representa el único Informe que pretende medir o evaluar desarrollos con respecto al Presupuesto y estructuras entre los Sistemas actuales para Servicios correspondientes en España -atendiendo hasta 8 millones de personas- desde 2012.  
  
“Que un país sea democrático no guarda relación con el bienestar social de su población. La esperanza de vida, la mortalidad infantil, la alfabetización y hasta la felicidad no dependen de que un país sea más o menos democrático, sino de la calidad para los Gobiernos; o sea, niveles en Corrupción, nepotismo, abusos del poder, igualdad, respetar minoría y verdaderas igualdades de oportunidades desde la escuela…
  
  
Los datos empíricos nos demuestran que hay dos fuentes fundamentales de insatisfacción en el mundo. La primera es falta de salud. Y la segunda lo que llamamos falta de confianza social; es decir, percepción de que les gobiernan políticos corruptos e ineficaces, que buscan su bienestar y no el de la población.  
 
Para España hoy son muy significativas las diferencias regionales, lo que nos indica cuánto el problema no serían las leyes ni el sistema, sino cómo se comportan los Gobiernos a nivel local: se trata de un país ‘problemático’, pues los partidos y políticos corruptos no tienen menos posibilidades de ser reelegidos”.
  
Lo exponía Bo Rothsein, catedrático director del ‘Instituto para la calidad de Gobiernos (The Quality of Government: Corruption, Inequalities and Social Trust in International Perspective)’ desde Gotemburgo, al presentar su Global Index.
  
  
“Cuando un país pasa de haber estado entre los menos corruptos del mundo a ocupar, nada menos, que otro puesto 30º en pocos años, es que las cosas no van como deberían. Y, si bien España formaba parte en 2008 de la exclusiva lista de los 20 países menos sobornables, ya para 2012 perdió 10 puntos y empezó una caída libre que nos situaba el 2014 en un puesto número 30, según los Índices anuales Percepción sobre Corrupción en ‘Transparency International'.
  
Incluso la Unión Europea, también, está preocupada por cómo andan las cosas aquí: escándalos como los ERE’s fraudulentos de Andalucía, la investigación sobre el desvío de fondos en el sindicato UGT, el caso ‘Nóos’ o el caso Bárcenas, no podían si no pasarnos factura. Por ello, el Grupo de Estados contra Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa ha publicado un informe en el que puso en evidencia la ‘proliferación’ de casos de corrupción en España, que ‘atentan gravemente contra la credibilidad de sus instituciones políticas’, y recomienda unos códigos de conductas parlamentarias así como fortalecimientos para la independencia de jueces y fiscales.
  
Constataba cómo ‘ha sido España escenario para verse protagonizados numerosos casos con responsabilidades de corrupción por políticos, funcionarios o emprendedores de primeros órdenes, altísimos’... Y por ello, reclamaba el que se ‘aumente la transparencia en torno a relaciones de los parlamentarios con terceras partes que buscan ejercer su influencia en acciones legislativas, que se dé información sobre las declaraciones de bienes más detalladas actuales y se refuerce supervisión con mecanismos de prevención en el Parlamento’…
  
En juego está, nos decía el GRECO, la confianza de los ciudadanos: tambaleada por cierta crisis económica que ‘acrecentó amplitudes de la desilusión y desconfianza en su ciudadanía’, lo que ha hecho que haya ‘bajísima confianza en la clase política o los partidos’… Y era que -muy precisa mente- tal último informe del CIS destaca cómo la preocupación entre los españoles por esta Corrupción aumentaba 6 puntos y se sitúa como el 2º problema que más inquieta, sólo por detrás del Paro.
  

  
Pero aún es más, el informe hace referencias a los ex-altos cargos públicos ‘lobbistas que, tras del abandonar la Administración pasan inmediatamente a formar parte de los Consejos en Sociedades privadas. Riesgo es que diputados puedan ‘usar su posición parlamentaria asegurándose trabajos en las empresas una vez que dejen el Parlamento’.
    
Lo cierto es que no hay que rebuscar demasiado para encontrar hoy [malos] ejemplos entre nuestros 'dirigentes' políticos que, tras abandonar su cargo, ocupan importantes puestos en grandes compañías como Gas Natural, Repsol, Abengoa, Bansander, Telefónica, OHL o Endesa
   
     
De la mano de la corrupción política, llegan críticas al ámbito judicial, que tienen como punto de partida más riesgos de politización en el Poder Judicial: ‘el modo para su elección permite a Partidos políticos repartirse las vocalías del Consejo General (CGPJ) entre sus candidatos’… Y en relación a la credibilidad que para España merecen sus miembros de la carrera judicial, explica el GRECO que la tendencia es una constante caída desde 2007, similar a la observada con los políticos.
  
Así, el Eurobarómetro del año 2011 reveló cómo un 41% de los encuestados pensaban que 'la corrupción está muy extendida' entre ellos, frente al sólo 17% en la legislatura precedente…”
  
       
  

jueves, 10 de noviembre de 2016

Hoy Aquí... aun Yoga... o Zen... más allá de las tendencias: ¿desde cuándo, cómo y por qué...?

 
  
También yo, me pregunto a dónde voy... pero si supiese contestarlo, ya, no iría (¡y es verdad, aunque tal vez os parezca un 'koan' acaso de aquellos que tanto -rezados por nuestros 'místicos', anterior mente- se oyeron como suelen todavía espetárseles a fieles neófitos recientes -en cualquier 'zendo'...- entre nosotros!) ahora...
  
La palabra sánscrita YOGA se deriva de cierta raíz ‘yug’, que originariamente significó ‘acción de unir’; por tanto, equivale a ‘el yugo’ y es un método físicoespiritual o psico-somático que une facultades (sensibles e intelectuales) de seres humanos para llegar hasta una experiencia interior extática suprema.  
  
Su origen parece muy antiguo; un sello de piedra jabón o esteatita descubierto en Mohenjo-Daro al NW de la India, y datado desde aproximadamente 2.500 años a. C, nos muestra un hombre sentado con la clásica posición inmóvil ‘del loto’ (padmasana) aparentemente sumido en alguna meditación; además puede observarse que sobre la cabeza tiene 2 grandes cuernos de toro, símbolo para la fuerza viril y también del poder espiritual...
    
Hace ya 5.000 años, yogin sentado en postura de loto
 
Por eso –como J. Masson recordaba bien- “las prácticas del Yoga no son monopolios de ninguna escuela; sin embargo, para tradición india clásica, en cuanto sistema (Darsana) elaborado constituiría de facto uno entre sus 6 Sistemas ortodoxos. Consuetudinariamente ha sido puesto en relación seudoideológica con otro más propiamente filosófico que le proporcionará unas bases lógicas y metafísicas: a saber, el Samkhya, recopilatorio de alrededor del siglo III –e, incluso, hasta llegando al V...- a. C.
  
No obstante, a su vez ése ha sido precedido ya por otras corrientes de pensamiento e investigación numerosa, con las cuales habían tenido que ver sus formas más antiguas; encontrándose algunas primeras indicaciones, destinadas a permanecer fundamentales, en el Rig-Veda (colección de himnos que datan desde aproximadamente 1.500 años a. C.) y los Brahmana un tanto menos alejados: en ellas tratan de las técnicas del ‘calentamiento’ (tapas) físico-psíquico-espiritual, que se obtendría exponiéndose al calor del fuego y controlando la respiración...
  
Algo más tarde, a partir aproximadamente del 800 a. C, la corriente contemplativa hindú de los Upanishad –textos para prepararse hacia una mística esotérica– utiliza las prácticas ascéticas o técnicas del propio Yoga como algunos medios purificadores y progresivos en sus reflexiones metafísica y contemplativas espirituales.
  
Hacia mediados del primer milenio a. C, los Upanishad más recientes presentaban ya una forma muy elaborada, que anunció un YOGA sistemático; y esa mencionada Samkhya-kárika daba su comienzo con ‘el hombre víctima es para 3 especies de habitual desventura…’
  
Esta convicción, ya presente desde los textos más antiguos, encontró definitivo teorizador en Buda (siglos V - VI a. C.); el cual haría con todo ello el primer apartado para sus predicaciones cardinales, tan centradas en ‘Las 4 Nobles Verdades’ que conducen a una liberación. Mas cualquier opinión india tradicional estaba ya de acuerdo con él en proclamar esas desconfianzas respecto al mundo, y hacia todo lo real o la misma inteligencia –discursiva- humana, ya que (ver sutra II, 15) ‘todo es dolor para el sabio’.
  
La doctrina (darsana) sistemática y sus preceptos se habían expuesto en un canónico tratado -del maestro Patanjali- conocido como ‘Yoga-sutra’, que comprendió 195 aforismos divididos en 4 capítulos [el último de los cuales ya parece alguna más tardía posible adición] en torno al s. III a. C.
  
  
Así, el YOGA consistirá en un detenerse las funciones del conocimiento consciente con el esfuerzo y su ausencia de sed (pasión); mas, ante todo, estarían ‘Los 5 obstáculos: la ignorancia, egoísmo (creencia en una existencia del Yo), el amor, las ansias de vivir, los odios.
   
Sobre todo la ignorancia sería base de todos los demás, consistiendo en suponer eternidad, pureza, felicidades o lo sustancial a cuanto –real mente- solo es temporal, impuro, desventurado y sin sustancia; cuando desaparezca, también lo hará todo su vincularse con multiplicidad esclavizadora y dolorosa, sobreviniendole la verdadera libertad (kaivalya): o sea, una justa situación final…
   
Ejercitándose ‘Los 8 miembros (angas) del YOGA –o sea, Yama, Niyama, Asanas, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana y Samadhi- se destruye la impureza, encendiendo sabiduría para llegar hasta percibir distinción entre aquello eternamente válido y lo temporal e ilusorio.
   
- Yama consistiría en abstenerse de toda violencia, las mentiras, el hurto, actividad sexual, y apego –es decir, dependencia respecto- a los bienes materiales.
   
- Niyama consistirá en practicar pureza, serenidad, ascesis, estudio y sumisión…
 
- Asana (cualquier postura del cuerpo) debe ser estable o apta de modo que no pensar más permita; será en fin perfecta cuando haya desaparecido todo el esfuerzo por adoptarla: no se producirían ya movimientos ninguno; pues olvidar el cuerpo es lo importante.
  
- Pranayama (control para el respirar) es una cesación de sus movimientos, o inspiraciones y espiración, ya después del haberse adoptado las asanas.
 
- Pratyahara es el detenimiento -de las actividades- en los órganos para sus 5 sentidos, o percepciones externas, que son -completa mente- sometidos: el manas, poder de síntesis para todo dato sensible convergente desde los mismos cerrando ‘puertas del alma’, rechaza y excluye la invasión perturbadora del mundo exterior aislándose al meditante.
 
- Dharana es la concentración relajada del pensamiento (todavía ligado a las imágenes) en un punto materialmente localizado.
 
- Dhyana es una fijación centrada (para todas las facultades de pensar) sobre algún solo asunto.
  
- Samadhi sería el puro reflejo para la realidad objetiva, vaciado de toda forma determinada; comprende, pues, cesación en todas las actividades intelectuales discursivas, detenimiento, unión e identificación con lo Último así como coincidencia real entre cognoscente y conocido: más que un conocimiento, con el sentido corriente del término, es una experiencia -vivida- o ‘estado de ser'...
  
La sabiduría [final] lo contiene todo, salvadora es (Yoga-Sutra II 4); quien haya llegado al samadhi está, de un modo definitivo, ‘aislado’ (kevala) y libre…
   
 
YOGA no es propiamente una ‘doctrina’, sino más bien un ‘método’ -aplicable a múltiples contextos- del control de las energías físicas, intelectuales o morales; para conducir al aislamiento y separación desde todo cuanto es limitado, comprendidas nuestras propias naturalezas individuales, librándonos así del dolor o cambio sobre la base de una nueva conciencia.
  
No puede aprenderse a través de muy propia experiencia, independiente, o los libros; ni tan sólo es práctica, sino una iniciación, y requiere absoluta dirección del maestro (guru) ya iluminado profundamente…
  
Habitualmente se distinguen 3 grandes corrientes, para el contexto hindú, del Yoga-sutra:
  
RAJA YOGA - carga máximo acento en los estados y disposiciones espirituales, siendo mucho más flexible sobre aquellas cuestiones de sus posturas, aun insistiendo con la respiración.
  
* HATHA YOGA - concede importancia muy grande a los aspectos corporales en el método: por ejemplo, 6 modos preliminares de purificación externa e interna del cuerpo, selección cuidadosísima respecto alimentación y posturas, observaciones minuciosas al control sobre la respiración.
  
* TANTRA YOGA - considera fundamentales algunas ayudas por ciertos sonidos, fórmulas del sostén (dharani) e incluso imágenes (mandalas); utilizando además de modo ritual el beber vino, comer carne y la unión sexual (maithuna)...
  
Buda no negó que se requieran precisos condicionamientos personales y ambientales para entrar a sus vías, ‘en la corriente’ de salvación (srotapanna); mas las externas -un poco igual que para el Raja Yoga...- son miradas como preliminares con respecto del fin esencial. Esto último se verifica por el campo de comprensión y conocimiento en algunas verdades, que a ‘iluminación’ (bodhi) conducen, con lo cual se vuelve ‘iluminado’ (buddha) quien busca.
  
  
Tales condiciones preliminares corresponderían -menos o más...- al niyama y el yama del YOGA, siendo expresadas en ‘5 preceptos fundamentales (impuestos a todos): no causar violencias a ningún ser viviente ni mentir, robar o faltar a la castidad del propio estado (continencia, para los monjes que meditan), y tampoco hacer abuso de bebidas embriagadoras.
  
El candidato a bodhi deberá superar éstos por su decisión de, no sólo vivir con templanza incluso aunque permanezca en el mundo anterior, sino abandonar éste completamente; quedando convertido en un errante (parivrajaka) que busca liberarse de toda dependencia o apegos materiales. Todo eso sirve tan sólo de introducción a una búsqueda budista específica, la cual tiene por objeto verdades que realizar en modos vivos; lo clave para su libertad estaría en el plano del conocimiento iluminador…
  
Las verdades esenciales que han de realizarse son aquellas 4 que Buda predicaba con su primer ‘discurso-programa de Benarés’: I) todo es dolor; II) el dolor viene del deseo; III) por tanto, para evitar nuestro dolor hay que suprimir el deseo; y IV) existe un ‘óctuple sendero’ que conduce a tal supresión…
  
En un nivel menos exterior, quien medita deberá eliminar todo deseo mundano, matar los sentimientos hostiles a lo que sea, practicar ‘las 4 estaciones espirituales’ (brahma-vihara), es decir, derramar en todas las direcciones ‘los 4 sentimientos’: simpatía, compasión, participación en las alegrías de los demás y, finalmente, equilibrio pacífico. Meditando debería siempre rechazarse desde un principio e incesantemente tanto indolencia como dudas…
  
Por fin, estos progresos pueden pasar a través de ‘los 8 estados interiores’ cada vez más trascendentes, llamados dhyana, como en el YOGA [mientras que para el pali (lengua de un budista canon ancestral) escribían jhana, término que otras lenguas fonetizarán luego de modos muy diversos, aunque su contenido permanezca idéntico]: la palabra se traduce frecuentemente por absorción (del que medita en el objeto de la meditación).
  
La formulación más simple de todo dicho itinerario espiritual se hallará en uno, muy abstruso, entre los discursos largos (o Digha-Nikaya) atribuidos a Buda… Y al 'Nirvana', de naturalezas misteriosas, debería conducirnos. Un texto desde la Siksasamuccaya invitó a no violar el siguiente decreto: ‘conquistad esta condición tendente hacia cesar de todas las percepciones concienzudas; al monje que lo consigue no le queda ya nada más por hacer’.
  
Tal estado último del meditante no puede describirse con palabras humanas; porque, como sentenciaron los textos, las palabras 'formadas’ no son aptas para expresar lo que -por inefable...- tampoco forma tiene...   
  
 
El término dhyana, modificado con la lengua pali a jhana por primera vez, después de su budismo asentarse para China se derivó hasta ch'an; y luego, al pasar hacia Japón, como ZEN; mas el contenido permanecerá igual, pues en todos los casos trataríase de aquellos estados meditativos que se pretenden superiores a la conciencia discursiva normal.
  
Esta escuela budista, entre las principales para Japón, se distingue por una -radical- afirmación sobre alteridad total respecto demás métodos o conocimientos; y el experimental (definitivo) del ZEN avanzando con sendas complementarias ideas: la vacuidad (sunyata) y su ‘taleidad’ (tathata).
  
Esa idea sobre 'vacuidad' fundamental, aplicada desde un principio por Buda disipando la ilusión respecto cualquier existencia del 'Yo' personal, extiéndese -según otra doctrina ya sostenida en sectas indias madhyamika- para todos los elementos (dharma) entre aquello que nosotros declaramos erróneamente real.
  
Sostienen el que ninguna idea o razonamiento humano corresponde a nada verdadero, sólido y real: fiarse de los medios tradicionales del conocimiento (pramana) significa, pues, a la vez confesa[r] -y reforzar- ignorancia (avidya) desastrosa; dado que la sola o única ‘realidad’ es vacuidad universal apenas cualificable para nosotros, incalificada e intransmisible por ningún canal normal, inexpresada en sí misma.
    
  
Sin embargo, esta vacuidad no sería sinónimo de su inexistencia, ni contemplada como nihilismo ninguno; sino como un negativismo radical en la expresión de aquella ‘taleidad’ (tathata), del ‘aquello' que sea Nirvana (vacío eterno y verdad absoluta, donde se adentró Siddharta Gautama [o sea, Buda], llamado el Tathagata por ello); es algo que no puede ser representado ni pensado, menos todavía nombrado, y que sin embargo constituye misterio positivamente último.
  
Por consiguiente, dichas ‘taleidad’ / vacuidad -meta final en la búsqueda- no son objeto de intelección sino para intuir[se] (prajna); o sea, de un descubrimiento en el cual quien busca es absorbido por aquel objeto a buscar, entera mente.
  
Así, pues, todo proceder discursivo de la razón humana -que distanciará sujeto u objetos- es absoluta y esencialmente incapaz de dar soluciones; y si cualquiera no adquiriese la prajna, tampoco toda su inteligencia le haría un solo paso avanzar.
   
La consigna será: ‘quien cree conocerlo, en realidad, no lo hace; el que no (en sentido corriente del término), sí lo conoce’ -o, al menos, se dispone mejor para conocerlo a través de la misma renuncia-. Encontraríamos locuciones apofáticas propias, entre todas las religiones, de múltiples místicas.
   
En la práctica, lo más esencial se indica con esta directriz general continuamente repetida: 'nunca penséis ejercitar la prajna ni no ejercerla; no pensar [por ella] poder realizar algo que pueda imaginarse, porque así no la ejercitaríais'.
   
Concreta mente: tanto aquella escuela de meditación china del Ch'antsung -que para puente sirvió entre Japón e India en tales campos- cual la secta del ZEN budista (con sus 2 formas, es decir, Soto y Rinzai...) afirman a una cómo el secreto iluminador no puede transmitirse con la oración, los ritos o por medio de textos inteligibles; sino que debe pasar directa y vitalmente del espíritu del maestro ya (buddha, esto es) iluminado al ‘fondo del alma' de sus discípulos.
  
Esta comunicación interhumana no es realizable mediante construcción lógica racional, sino a través de actitudes en los maestros que parecen sorprendentes, enigmáticas e incluso brutales y groseras; así como con aplicación intensa del espíritu de cada discípulo a tan sólo alguna sentencia breve aparentemente contradictoria o paradójica, un koan propuesto por el maestro [como ejemplo: ‘conocemos ya el ruido producido por 2 manos que baten una contra otra, ¿cuál es el ruido desde 1 mano, sola?’] con ecos reconocibles del taoísta sabio Lao-Tzé (en el siglo V a. C)...
   
  
Privado de todos los recursos habituales en reflexión, el meditador participará durante largas sesiones para ZEN, inmerso entre alguna luz atenuada de -locales aderezados expresamente y- desde solitarios lugares; aprendiendo la observancia del silencio, sus largas poses con inmovilidad sentada (zazen), así como un hábito del rechazarse todo pensamiento normal.
 
Su objetivo ha de ser no sólo renunciar a las ocupaciones exteriores habituales, agitación inútil, sino también al mismo pensamiento en el ordinario sentido del término; crear no –tan sola mente- vacuidades del hecho, sino en principio y de modos radicales renunciar a la corriente intelección: empeño que acompañado iría de una voluntad encaminada en todo[s] -mediante sus koan...- al captar lo absurdo del pensamiento estándose así disponibles a este ‘sin pensar’, ‘impensable’ o ‘no pensante’ que constituye la iluminación (bodhi).
 
La idea de separación y huida del mundo se ha remontado a las más antiguas tradiciones monásticas egipcias (desde, ya, s. IV); conceptos del silencio van en la base de todas las órdenes estrictamente contemplativas: cartujos, trapenses, etc.; prescripción de inmovilidad y unas actitudes adaptadas a la meditación han existido siempre; tendencias a meditar por la vanidad del ser se observan entre todos los místicos cristianos, y sobre todo en aquella ‘nada’ que ya decía san Juan de la Cruz.
 
Respecto a lo tocante al ritmo respiratorio, como medidas para reflexión u orarse, conocido y practicado es por tanto los Padres del Desierto, la 'Filocalia' o Hesicasmo -más el autor vascuence que desde Loyola nos legaría su Ejercicios Espirituales, u otro Relatos de un peregrino ruso postrero- cuanto casi todas las demás religiones...
  
Final mente: nunca puede haber ZEN o YOGA sin frugalidades en la vida, el dominio sobre las pasiones, no violencia, custodia de sentidos, así como silencio interior y –también- externo. Ni los hay tampoco sin renunciar a sí mismo más emprender esfuerzos bien perseverantes…”