Gobiernos de PP con Aznar elevaron Tipo medio aplicado al Impuesto de Sociedades del 23,5% a 25% entre 1997 y 2004; sus continuadores del PSOE de Zapatero y Rubalcaba lo rebajaron luego hasta un 19% durante las 2 Legislaturas en los 8 años posteriores; y el actual del PP de Rajoy lo volvió a subir a 19'3% en el bienio 2011-2012.
Los del IVA e IRPF han estado variando muy poco desde hace unos 16 años, en torno al 12%, hasta que se aumentaron a niveles ambos alrededor de 13% -ya en la Crisis...- también por el Ejecutivo presente.
Y -tras tantísimas Desgravaciones en 'bases imponibles' aumentadas últimamente para Empresas más un, también creciente, Fraude fiscal- la recaudación neta de Hacienda no evita ya el que pechemos con mayor Endeudamiento colectivo cada día...
Una gran paradoja en los últimos meses muestra cómo la 'prima del riesgo' española desciende mientras que nuestra [ratio] Deuda sobre PIB se dispara; las recientes cifras económicas y
financieras pueden ser un espejismo que nos esconderían otra verdadera situación en la
UE.
.
Pero si se
suman todos los Pasivos, incluyendo también sus 'contingentes' e 'implícitos' o
'extrapresupuestarios', muy claramente se verá explosiva la situación del Endeudamiento español:
“La serie de
supuestas señales respecto a recuperación para nuestra economía, más ficticias
que reales, penden bajo una espada de Damocles que nada, ni siquiera las propagandas,
podrá silenciar.
Consistiría en esa ingente acumulación de la Deuda que sigue atesorando nuestra economía,
española, con el beneplácito de los inversores -por ahora- muy sustentado desde
una caída en su ratio para precios diferenciales del riesgo entre España y
Alemania.
.
Esta
reducción del valor en cuanto a la ‘prima de riesgo’ se ha producido dentro de
un contexto en el que las economías europeas, con impulsos que pueden ser espurios, han repuntado el 2º Trimestre
de 2013, especialmente desde Alemania y Francia.
Esas cifras, junto a las sorpresas transitorias de Portugal y otras economías
periféricas, no se asientan sobre bases sólidas; aunque responden a impulsos de
la demanda interna, algo que hasta hace muy poco se resistían a impulsar los
gobernantes de la UE.
.
Para el caso
alemán, en pleno año electoral, un crecimiento del 0’7% trimestral se explica
por un gran estímulo del Gasto público: su particular ‘Plan A’, similar al otrora impulsado por Zapatero en España; y, asimismo,
notables alzas en salarios de
los empleados alemanes también han impulsado el consumo interno, algo similar
al caso de Francia.
La aparición de tales datos ha relajado mejor presión antecedente sobre las Deudas española y otras, al ahuyentarse -de momento- una posible ruptura del Euro e inacciones desde BCE; lo que ha permitido desviar mayor apetencia del riesgo hacia las economías periféricas, curiosamente aquellas en las que más ha crecido su stock del Endeudamiento.
.
Para el Reino de España, la ratio Deuda pública sobre PIB llegó a 90% por primera vez en su historia reciente: añadiendo en junio más de 6.000 millones a dicho stock, alcanzó ya casi los objetivos acumulados para todo el año; lo cual dificultará el margen de maniobra del Ejecutivo, cuando empeore la situación macroeconómica y bancaria en esta 2ª parte del año.
No hay que olvidar cómo estamos ante un volumen total de 4.400.000.000.000 € ya sumando todas las Deudas Pública y Privada, lo que aproximadamente supone un 440% del PIB. Este montante hace muy complicado la salida de nuestra Recesión, por mucho que puedan crecer las exportaciones y por más que flujo de las Balanzas de pagos nos permita ser excedentarios del ahorro de forma marginal.
El grave problema surge con la sostenibilidad para esta senda de incremento en la Deuda, y sus correspondientes intereses, ante las perspectivas de crecimiento nominal muy bajo.
Una sostenibilidad de la Deuda significa que los servicios de sus intereses deben poder ser atendidos en cualquier momento. Ello exige, por lo tanto, que los Gobiernos sean solventes y que dispongan de liquidez. Y para que todo esto se pueda conseguir, la ecuación básica de sostenibilidad en la Deuda implica lo siguiente.
El crecimiento de dicha ratio para Deuda sobre PIB se podría explicar sobre las bases de 3 grandes variables: por un lado, el ajuste entre Deuda y Déficit público, lo que implica la parte del incremento de ratios Deuda/PIB que no se refleja en el Déficit; y además, el diferencial entre Tipo de interés y Crecimiento; en segundo lugar, el saldo primario entre Ingresos y Gastos públicos, excluidos los Intereses.
Por tanto, para reducir tal stock de las Deudas drásticamente deben producirse 2 factores clave: por un lado, Superávit primario muy abultado, muy por encima del de los países con menores ratios en Deuda sobre PIB; y por otro, Crecimiento, superior al Tipo de interés nominal para nuestras Deudas.
Si no se diesen estos factores, el stock para Deuda/PIB puede llegar a ser insostenible; lo cual, si ocurriera en algunos de los países del Euro, podría contagiar al resto de la Unión Europea. En suma: si el Tipo de interés nominal en la Deuda sigue [como ahora ya está sucediendo...] por encima del Crecimiento nominal de la economía junto a un Déficit primario significativo, el stock Deuda/PIB continuará subiendo durante los próximos trimestres, hasta superar el 100% para 2014.
.
La aparición de tales datos ha relajado mejor presión antecedente sobre las Deudas española y otras, al ahuyentarse -de momento- una posible ruptura del Euro e inacciones desde BCE; lo que ha permitido desviar mayor apetencia del riesgo hacia las economías periféricas, curiosamente aquellas en las que más ha crecido su stock del Endeudamiento.
.
Para el Reino de España, la ratio Deuda pública sobre PIB llegó a 90% por primera vez en su historia reciente: añadiendo en junio más de 6.000 millones a dicho stock, alcanzó ya casi los objetivos acumulados para todo el año; lo cual dificultará el margen de maniobra del Ejecutivo, cuando empeore la situación macroeconómica y bancaria en esta 2ª parte del año.
No hay que olvidar cómo estamos ante un volumen total de 4.400.000.000.000 € ya sumando todas las Deudas Pública y Privada, lo que aproximadamente supone un 440% del PIB. Este montante hace muy complicado la salida de nuestra Recesión, por mucho que puedan crecer las exportaciones y por más que flujo de las Balanzas de pagos nos permita ser excedentarios del ahorro de forma marginal.
El grave problema surge con la sostenibilidad para esta senda de incremento en la Deuda, y sus correspondientes intereses, ante las perspectivas de crecimiento nominal muy bajo.
Una sostenibilidad de la Deuda significa que los servicios de sus intereses deben poder ser atendidos en cualquier momento. Ello exige, por lo tanto, que los Gobiernos sean solventes y que dispongan de liquidez. Y para que todo esto se pueda conseguir, la ecuación básica de sostenibilidad en la Deuda implica lo siguiente.
El crecimiento de dicha ratio para Deuda sobre PIB se podría explicar sobre las bases de 3 grandes variables: por un lado, el ajuste entre Deuda y Déficit público, lo que implica la parte del incremento de ratios Deuda/PIB que no se refleja en el Déficit; y además, el diferencial entre Tipo de interés y Crecimiento; en segundo lugar, el saldo primario entre Ingresos y Gastos públicos, excluidos los Intereses.
Por tanto, para reducir tal stock de las Deudas drásticamente deben producirse 2 factores clave: por un lado, Superávit primario muy abultado, muy por encima del de los países con menores ratios en Deuda sobre PIB; y por otro, Crecimiento, superior al Tipo de interés nominal para nuestras Deudas.
Si no se diesen estos factores, el stock para Deuda/PIB puede llegar a ser insostenible; lo cual, si ocurriera en algunos de los países del Euro, podría contagiar al resto de la Unión Europea. En suma: si el Tipo de interés nominal en la Deuda sigue [como ahora ya está sucediendo...] por encima del Crecimiento nominal de la economía junto a un Déficit primario significativo, el stock Deuda/PIB continuará subiendo durante los próximos trimestres, hasta superar el 100% para 2014.
.
.
Una -¡evidente!- limitación de la sostenibilidad
para el Endeudamiento es que normalmente toda la estadística ofrecida sobre
su análisis se centra solo en los Pasivos ‘explícitos’ del Gobierno; y en
consecuencia se pasa por alto el que, según FMI, la Deuda pública pueda verse afectada por otro Pasivo: tanto ‘contingente’ cuanto ‘implícito’, así como ‘extrapresupuestario’...
.
Los pasivos ‘contingentes’
se refieren a futuras obligaciones del Gobierno que sólo aparecen si se
materializan unos acontecimientos en particular. En la zona del Euro, las garantías
públicas otorgadas a Instituciones Financieras destacan especialmente entre
dichas obligaciones. Para nuestra España, el montante total de los Avales al
Sistema Financiero alcanzó en 2012 –por ‘Rescate’
a la Banca- un 8’61% de PIB.
.
Los pasivos ‘implícitos’
están relacionados, para su gran mayoría, con derechos cuyos pagos vencen en el futuro, como pensiones y otro Gasto
público de la población.
Por ello, alzas del coste relacionadas con esa partida pueden alterar la sostenibilidad en el medio plazo significativamente: aun cuando el grueso del incremento de costes relacionados con su envejecimiento no se materializará en muchos países de la zona del Euro hasta después de 2020, si se tuvieran en cuenta incrementos más limitados en el período que hasta entonces media, trayectorias sostenibles de la Deuda podrían tornarse sin viabilidad.
Por ello, alzas del coste relacionadas con esa partida pueden alterar la sostenibilidad en el medio plazo significativamente: aun cuando el grueso del incremento de costes relacionados con su envejecimiento no se materializará en muchos países de la zona del Euro hasta después de 2020, si se tuvieran en cuenta incrementos más limitados en el período que hasta entonces media, trayectorias sostenibles de la Deuda podrían tornarse sin viabilidad.
.
Las obligaciones ‘extrapresupuestarias’
corresponden a
otras obligaciones del Gobierno que no se incluyen en la definición estadística de
Administraciones Públicas, pero que pueden llegar a ser objeto de Gasto público
como, por ejemplo, son aquellas relacionadas con Empresas de titularidad pública...
.
En suma, si
la senda en el Crecimiento nominal para nuestra economía sigue por debajo del alza
sobre Tipos de interés, y si el Déficit primario se mantiene durante más tiempo,
podremos entrar a una senda insostenible respecto de la Deuda, incluso aunque
la ‘prima de riesgo’ se haya relajado. Por tanto, no desdeñemos la subida del Endeudamiento -Público más Privado- al
prever situaciones en cuanto a sostenibilidades de las finanzas públicas.
Si no crecemos por encima de las cargas financieras y, a la vez, logramos también algún superávit primario sustancial, estaremos abocados hacia una situación abismal..."
.
Pero, la duda resulta inevitable: “¿Cómo
es posible semejante incremento de la Deuda cuando se hunden el Gasto social,
las inversiones en Infraestructuras y el presupuesto en Investigación, por
ejemplo? Muy sencillo detrás de la tan cacareada política de ‘austeridad’ solo
existe un ajuste de
cuentas por las élites de los poderes gubernativo y económico patrias contra
sus conciudadanos con el fin de mantener privilegios.
La reducción masiva de Salarios, los
aumentos de Impuestos y precios regulados, la brutal carga financiera de
nuestro stock
del Endeudamiento, los ‘rescates’ a la Banca y el mantenimiento de los
privilegios conseguidos durante muchos
años por los ‘lobbies’ de turno, unido todo ello al hundimiento del
Gasto Social, han provocado una fuerte contracción del crecimiento económico
real.
Da igual, por mucho que jueguen con
las cifras, en la situación actual para cualquier carga financiera el volumen
de la Deuda es insostenible para nuestro país,
se hace cada vez más explosivo. Al final, el problema sobre la Privada, que es el
origen para nuestra Recesión de balances actual, va transformándose además en otro de
la Pública; porque aquellos que siempre han jugado con las
cartas marcadas, los muy patriotas, en realidad no quieren asumir las
consecuencias de sus actos.
Al final, habrá reestructuración de nuestra Deuda,
sin duda; pero -como ya estamos viendo- sólo será mal, desordenada, y tarde. ¡Con lo fácil que hubiese sido una “quita ordenada” de la misma
que además conllevara reducción de su carga financiera mediante oportuno
control de capitales!”
(Juan Laborda: DEUDA EN ESPAÑA
IMPAGABLE, 'Vozpópuli'…)
.
¿No quedó claro aún? Pues véase otro último dato:
"Hasta más de un 90% de las Ayudas Públicas en 2011 se destinaron a mitigar la crisis financiera, lo que supone un total de 84.195 Millones, el 7,84% del Producto Interior Bruto (PIB) y 1.781 €/habitante. En concreto, el Sector Financiero acaparó casi un 94,5% del total de las ayudas y casi el 99,5% de las ayudas anti-Crisis", según los más recientes informes oficiales elaborados por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC)...
.
Postdata (13.9.13) =
EL COSTE DEL RESCATE BANCARIO
ResponderEliminarQue los bancos españoles no tuviesen en su activo hipotecas “subprime” (…) lógico puesto que, durante tiempos de bonanza, no salían por los mercados financieros a invertir como los alemanes sino a pedir prestado. Y no quería decir nada porque la Banca podía albergar en sus balances, como así ocurría, sus propias ‘hipotecas BASURA’, miles de créditos otorgados en pésimas condiciones a promotores y particulares.
Poco a poco fueron surgiendo las dificultades y apareciendo sus ‘activos tóxicos’, aunque los bancos han sido totalmente reacios a reconocerlos. Pero se afirmaba que todo el saneamiento necesario se llevaría a cabo SIN QUE COSTASE 1 € a los contribuyentes. ¿Cuántas veces se lo hemos oído a Zapatero u otros miembros de su Gobierno? Y todos ellos continúan gozando de prestigio; los ex-ministros de economía o vicepresidentes económicos se sientan en los consejos de administración de grandes Empresas, al parecer por su competencia y enormes conocimientos.
Cuando ya era el rescate era, Rajoy afirmó en el Congreso: “Es un crédito que PAGARÁ LA BANCA”, y su vicepresidenta aseveraba días después: “El objetivo es que no le cueste NI UN EURO al contribuyente”. El ministro de Economía fue aún más lejos: “No se pueden malvender las Cajas nacionalizadas, tenemos que maximizar el valor todo lo posible, incluso por encima de lo que se ha puesto”. A estas alturas, todo parece indicar que se malvenderán, asumiendo el Estado lo perdido y transfiriéndolas, una vez saneadas, a otras entidades.
Esa situación ya se ha dado con el Banco de Valencia que se vendió a Caixabank POR SOLO 1 € tras haber inyectado el Estado, a través del FROB, 5.500.000.000 € amén de asumirse más riesgos que puedan aflorar. Es decir, que la Caixa lo recibió libre de polvo y paja. ¿Y qué va ocurrir con Catalunya Banc en el que se han inyectado ya 13.000 millones €; o con Novagalicia que ha absorbido 9.000 millones de recursos públicos? Acaban de afirmarnos que se privatizarán en octubre. ¿Por qué precio? ¿Y cuál será el balance final de Bankia?
Es probable que al fin la pérdida pública exceda mucho los 40.000 millones dados en crédito por Bruselas. El FROB afirma que hasta vendar no se pueden saber las pérdidas. Estimar, sí, y es lo que ha hecho EUrostat obligando a España al considerar como déficit la totalidad... ESPAÑA parece ser de los pocos países que NO VA A RECUPERAR EL RESCATE, o dinero aportado por el sector público, con la venta de Bancos nacionalizados. EE UU, Reino Unido, Noruega, Suecia, están recuperando la inversión del Estado y en algunos casos con creces. Finlandia lo hará en parte.
Aquí (…) nadie ha considerado si no era mejor dejar caer algunas entidades haciendo frente solo, a través del Fondo de Garantía, a los depósitos menores de 100.000 €. ¿Y POR QUÉ NO FORZAR AL SECTOR BANCARIO A ENJUGAR PÉRDIDAS de las quiebras en su conjunto?
¿Cómo se determinó el precio por el que el Banco de Valencia se trasfirió a Caixabank? ¿Quién fija condiciones? (…) EL RESCATE NO LO COSTEARÁ LA BANCA SINO TODOS LOS CONTRIBUYENTES. Es muy posible que, por el contrario, muchas Entidades financieras terminen haciendo un gran negocio quedándose con otras perfectamente saneadas y a precio de saldo.
JF M.Seco, 29/8/13
EL COSTE VERDADERO…
Eliminar(…) Todavía siguen sin clarificarse las cifras reales del coste de la Crisis bancaria, entre otras cosas porque no se ha cerrado su contabilidad completa, a reserva, entre otras cosas, de que las 2 Cajas nacionalizadas en fase de adjudicación pasen a manos privadas, un pase que posiblemente va a requerir MÁS DINERO DEL INICIALMENTE PREVISTO EN INCENTIVOS Y APOYOS A LOS COMPRADORES.
Algunos balances parciales se van conociendo, como el que acaba de desglosar el Banco de España, con una primera estimación de 61.366 millones de euros en ayudas directas (sin contar avales) a los que hay que añadir los 6.500 millones de euros que se dan por contabilizados en los denominados Esquemas de Protección de Activos, es decir, la recuperación que EL ESTADO ha garantizado A LOS COMPRADORES DE BANCOS ya vendidos, a los que HA ASEGURADO UNA GENEROSA COBERTURA en los quebrantos crediticios no previstos inicialmente pero que han llegado a materializarse después de haber traspasado la propiedad de las entidades que fueron vendidas a otros Bancos para tratar de sanearlas.
La cifra es desde luego bastante provisional y a buen seguro que rebasará con creces lo estimado hasta ahora, con BANKIA como principal receptor de dinero, más de 24.000 millones de euros, y con CATALUNYA BANC como principal receptor de ayudas en términos relativos (en proporción al balance), con unos 12.000 millones de euros. A reserva, en este último caso, de que las cuentas finales salgan más altas ya que la entidad catalana está pendiente de adjudicación vía concurso y ello requerirá posiblemente un mayor esfuerzo financiero público para persuadir a los potenciales compradores de que hacen una buena compra.
La provisionalidad de las cifras del quebranto bancario español es tal que hace unos pocos meses EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, aceptando datos españoles, según su confesión, MANEJABA CIFRAS DE 250.000 millones de euros, a los que habría que deducir unos 60.000 millones de reembolsos garantizados, es decir, unos 185.000 MILLONES DE EUROS.
Tal disparidad de cifras lleva a pensar dos cosas: que el coste definitivo está lejos de ser conocido con rigor y que resulta del todo cierto que LA CRISIS VA A COSTAR A LOS CONTRIBUYENTES ESPAÑOLES UN BUEN MONTÓN de dinero, contra lo que en un principio se había afirmado en medios públicos, cuando se argumentaba que los apoyos financieros no le costarían dinero a los contribuyentes. A estas alturas, lo que resta por determinar es la cuantía exacta.
No hace mucho LA PROPIA PATRONAL BANCARIA EVALUÓ 125.000 MILLONES DE EUROS para el coste real del quebranto bancario que habría recaído sobre los españoles…
. . . (P. Glez. en 'Republica.com', 2/9/13)
LA DEUDA SÍ ES EL PROBLEMA
ResponderEliminarLa complacencia en acumulación de más Deuda sólo porque baja el coste -o 'prima de riesgo'-... nos lleva a que podamos pasar mucho tiempo estancados en niveles de crecimiento pedestres.
Argumentos en favor de olvidar el problema de la Deuda los escuchamos cada día: 'Lo que importa es crecer; mientras se consiga salir de la recesión y el coste de dicha Deuda sea bajo, poco a poco se irá reduciendo el endeudamiento por la parte del denominador, el PIB. No nos preocupemos'...
Solo tiene 3 inconvenientes: el Umbral de saturación, la Deuda destructiva y el Coste de la deuda.
■ ¿Qué es el Umbral de saturación?
El punto a partir del cual una unidad adicional de la Deuda ya no genera PIB, sino que simplemente estanca aún más la economía. Umbral que sobrepasamos en 2006 y en la OCDE, entre 2005 y 2007.
■ ¿Qué es Deuda destructiva?
Aquella generada por gasto corriente IMPRODUCTIVAMENTE, que no induce ningún efecto positivo y perpetúa un sistema que confisca y fagocita la actividad económica a través de impuestos, detrayendo inversión y consumo. En nuestro caso, un gasto público que supera en casi 35.000 millones los niveles de Ingresos del pico de la burbuja. En la Unión Europea, un Déficit estructural de casi el 4% del PIB.
■ El Coste de deuda.
¿Qué nos hace pensar que se va a mantener bajo eternamente? Ya hemos visto subir la rentabilidad del bono americano un 64% en lo que va de año y al alemán dispararse un 49%. Por supuesto, desde un nivel muy bajo. Como dice mi colega Matt, “cuando tu hijo cumple 2 años no le felicitas por hacerse un 100% más viejo que el año anterior”. Pero la realidad es que el Coste de la deuda no se puede mantener artificialmente bajo para siempre. Y ahí es donde se generan los shocks, ante la acumulación de tanta Deuda viva cuando el coste bajo ya es insostenible...
Daniel Lacalle (blogs 'Lleno de energía', 14.9.13)