Durante 2017, la subida interanual media en IPC fue de 1,9% según el INE; pero no todas las remuneraciones públicas presupuestadas para este 2018 actualizarán con una igual medida los importes del año pasado.
Mientras que hay quienes lograron incrementos 5 veces mayores a lo preciso para recuperar esa merma por inflación, algunas partes entre nuestras 'terceras edades' -Pensionistas...- ni siquiera se verán resarcidas 1/7 sobre todo dicho depreciarse.
“A pesar de los cambios demográficos, en años anteriores al ‘crash’ de 2007 la Seguridad Social era capaz de sufragar muchos gastos ajenos a las Pensiones y, al mismo tiempo, comprar Deuda pública, incluso a interés negativo según ocurrió en 2016. Como consecuencia de la crisis, la Seguridad Social pasó a un déficit que se situaba en el 1,6% del PIB para 2016, lo que ha obligado al Gobierno a tirar del ‘Fondo de Reserva’ -que llegó hasta tener 66.850 millones durante 2011- por mantener el poder adquisitivo de las jubilaciones. Nada que objetar y sí mucho que alabar pues, precisamente, para tal fin se había constituido.
Pero también deberemos entender cómo los pensionistas piensan que ‘si antes se ha echado mano en la hucha de las Pensiones, por atender necesidades de todos, ahora -también todos- han de contribuir a garantizar el poder adquisitivo para las mismas’... Reivindicación mucho más puesta en razón si se admite que las cotizaciones sociales, incluidas las que formalmente pagan los empresarios, son finalmente soportadas igualmente por los trabajadores. La españolización del "I want my money back" que tan famoso hizo Margaret Thatcher…
El Gobierno ha reaccionado, incluyendo -en Proyecto de Presupuesto- subirse [algunas] pensiones del 1 al 3%, con lo que beneficiarán a millones de personas… Medida digna de aplauso que, sin embargo, no resuelve los problemas a medio plazo para nuestro sistema de Pensiones: blindaje constitucional -trasladando el artículo 50 CE del Capítulo dedicado a los «Principios Rectores de la Política Social y Económica» al consagrado a los «Derechos y Libertades»- y redefinición del Índice de Revalorización de las Pensiones…
Según último Informe sobre España 2018 de la Comisión Europea (COM [2018] 120 final) calcula bien, se reduciría la proporción que las Pensiones representan respecto al PIB, ‘llegando a 11% del PIB (hoy está ya por un 11,8%) para 2060’ [pág. 32]. Las consecuencias por tal rebaja serán demoledoras. ‘La media de las pensiones públicas en relación con salarios medios disminuirá en torno a 20 puntos porcentuales, hasta alrededor del 40% (...). De análoga forma, las medias de cada primera pensión pública como porcentaje del salario medio en los casos de jubilación disminuirán en más de 30 puntos porcentuales hasta situarse ligeramente por debajo del 50%’.
Por fortuna, en los años por venir habrá más que suficiente margen para ir acompasando las Pensiones... -con su crecimiento- al alza sobre precios, al auge de la economía y/o a la mejora en salarios, como se deduce de siguientes datos:
1.- El crecimiento de la economía española seguirá siendo sólido y menos desequilibrado (deuda y desempleo) que en años anteriores. Las cosas van bien y es lógico que los beneficios lleguen a todo el mundo.
2.- El empleo ha crecido a un ritmo muy vigoroso estos años pero todavía hay muchas capacidades ociosas que, de ser aprovechadas, se traducirán en un crecimiento de la tasa de ocupación y, en consecuencia en un aumento de los salarios, impuestos y cotizaciones.
3.- La productividad también tiene mucho margen de crecimiento, porque la posición relativa de España entre los 144 países analizados por el Foro Económico Mundial (2014-2015) es mala en asuntos tan cruciales como los siguientes: trámites para crear una empresa [118º], plazo para poner en marcha un negocio [99º], efectos de los impuestos sobre innovación [130º], carga de regulaciones gubernamentales [123º].
4.- Es relativamente sencillo lograr un
cierto equilibrio entre tiempos de vida laboral y jubilación,
restringiendo los planes de jubilación anticipada e incentivando la
prolongación de la vida laboral.
5.- Si bien el pasado año se comenzó a revisar
el gasto, queda mucho por hacer. Por eso el primer paso sería encomendar que
algunas agencias independientes evalúen cómo se prestan y cuánto cuestan Servicios
públicos.
6.- Las proyecciones demográficas
auguran que la proporción de los menores de 20 años, sobre la población total,
pasará del 19,8% actual al 15,9% en 2036, lo que permitirá desviar parte de los
gastos dedicados a este segmento de población hacia las pensiones.
7.- Hoy aún en España está la presión
fiscal por debajo de la Unión Europea (33,3% vs 38,9%), lo que nos da un
colchón relativamente cómodo para hacer frente a los gastos de protección
social; que, por otra parte, están bajo las medias de la UE (25% del PIB vs
28,6%) y para los países más competitivos en Europa como Francia (33%), Países
Bajos (30,9%), Italia (29,3%), etcétera.
Como decía Shakespeare en su Ricardo
II, ‘el hombre cauto jamás deplora el mal presente; lo emplea en prevenir
las aflicciones futuras’, cuanto se necesita hoy es política con luces largas y
mirando el horizonte.”