“Primero fue ‘Brexit' y
luego elección de Trump el presidente para EE.UU. Sólo faltaría que Front National con Le Pen
gane comicios en Francia para quedar claro cómo ese Occidente, cuna de culturas en
libertad y del progreso -asustado por grandes cambios que ha traído al mundo la
globalización- quiere dar marchas atrás radicales; refugiándose por lo que ya Popper
bautizaba ‘llamadas de la tribu’ (nacionalismo
y todas las taras que le son congénitas: xenofobia, racismo, autarquía,
proteccionismos), como si detener el tiempo o retrocederlo fuera tan sólo
cuestión de mover manecillas del reloj…
No hay
novedad en las medidas que Trump propuso a sus compatriotas para que votaran
por él; lo sorprendente es que casi 60 millones de norteamericanos le creyeran
y respaldaran en las urnas: todos los
grandes demagogos de la historia atribuyen males que padecen sus países a perniciosos
extranjeros, en este caso inmigrantes; empezando por mexicanos -atracadores,
traficantes de drogas o violadores-... y terminando en musulmanes terroristas más
chinos colonizadores de mercado estadounidense con sus productos subsidiados y
pagables por salarios del hambre…
El
ímpetu que ha permitido a Trump ganar estas elecciones, pese a oposición de
casi toda la prensa o clase más democráticamente pensante, muestra cómo hay en
él algo mayor del simple demagogo y elemental desinformado: las pasiones
contagiosas de los grandes hechiceros políticos con simples y fijas ideas que arrastran masas, la testarudez obsesiva en
aquellos caudillos ensimismados por su propia verborrea encantando a sus
pueblos.
Ahora,
nuestros países tendrán que renovarse y recrearse constantemente para no quedar ya rezagados. Este mundo nuevo requiere
arriesgar -o reinventarse- sin treguas, trabajar mucho, impregnarse de buena
educación y no mirar atrás ni dejarse ganar por una nostalgia retrospectiva. El
pasado es irrecuperable como descubrirán pronto quienes votaron hace poco en -el
Reino Unido y- los EE.UU. (¿más Francia?). No tardarán en advertir que quien
viva mirando a sus espaldas se convertirá en estatua de sal, como dice la
parábola bíblica.
El Occidente
de la Revolución industrial, grandes descubrimientos científicos o derechos
humanos, libertades de prensa, sociedad abierta y elecciones libres, pionero
del mundo en el pasado, ahora se rezaga. No al estar menos preparado para
enfrentar futuro -todo lo contrario- sino por
propia complacencia y cobardías: temor sentido al descubrirse cómo prerrogativas
antes creídas exclusivamente suyas –un privilegio hereditario- ahora están al
alcance de cualesquier países, por pequeños cuanto sean, si aprovechan oportunidad que
globalización y hazañas tecnológicas ponen por primera vez ante todos.
Son un síntoma
inequívoco de la decadencia, esa muerte lenta en que se hunden aquellos países
que pierden fe en sí mismos: renunciando
a su racionalidad empiezan a creer en brujerías, como la más cruel y estúpida
de todas, el nacionalismo. Fuente de las peores desgracias que ha experimentado
el Occidente a lo largo de la historia, ahora resucita y parecería esgrimir -como
los chamanes primitivos- la danza frenética o el bebedizo vomitivo con los que
quiere derrotar adversidades de la plaga, sequías, el terremoto, miserias…
No
solucionarán ningún problema, agravarán lo que ya existía y traerán otros aun peores.
Ellos representan las renuncias al luchar, la rendición, el camino del abismo (…) Tampoco sirven
los llantos en este caso; lo mejor sería reflexionar con la cabeza fría,
admitir el error, retomar el camino de la razón y, a partir de ahora, enfrentar
el futuro con más valentía y consecuencia…”
Es más, con la
educación “debería buscarse formación de
ciudadanos, mejor que solo empleados: personas no sólo con capacidad
laboral, sino capaces para entender la sociedad. Educar formando ciudadanos
significa también formar gobernantes. Toda ciudadanía es gobernante aunque
delegue hacia sus representantes ese poder del gobernar.
Para
esto hace falta crearse una sociedad capaz
del persuadir y comprender a otros, de ser persuadidos teniendo algunas actitudes
en las que se comprendan o expongan los argumentos; y además, por supuesto, de saberes
fundamentales. Aritméticas -o Gramáticas- como asuntos esenciales; pero, también,
aquellas materias que aportan un pensamiento global…”
Asimismo lo han pormenorizado más, con muy didácticas pedagogías recientes, Javier Benegas y Juan M. Blanco -en sus Opiniones de 'Vozpópuli'- para que no podamos alegar inadvertencia excusable al respecto:
"En una genial novela, ‘La
mancha humana’ de Philip Roth, la vida del decano universitario Coleman Silk se
ha desmoronado al interrogar por 2 estudiantes que han faltado a todas sus
clases: “¿Conoció alguien a estos dos alumnos? ¿Tienen existencia sólida, o se habrán
desvanecido como negros humos?”, pregunta
dentro del aula. Mas, desgraciada mente, uno de los aludidos resulta ser
afroamericano; y, cuando llegan a sus oídos las preguntas, lo interpreta como
un ataque racista.
Pese a no haber ningún ofensivo ánimo en su palabra puesto que
jamás había visto al dicho discente, Silk es acusado por 'racista', cesado como decano
y despedido... Sin otra posible Universidad a contratarlo dispuesta, su economía
familiar se deteriora rápidamente. Padece los rechazos entre toda la comunidad,
más repudio por amigos o conocidos; y en un colmo de las desdichas, a causa del
estrés, luego su esposa sufrió una grave apoplejía que terminaba con el fallecimiento.
Aunque tal decano sea un personaje ficticio, refleja otras vivencias
para infinidades de norteamericanos docentes censurados y expulsados desde
Universidades, porque sus discursos -o siquiera tan sólo apreciación-
turbarían a los alumnados, cada vez más sobreprotegidos e infantilizados. Al no
haberse ajustado a lo correcto, política mente.
Hace poco más de dos años, según relataba Judith Shulevitz, estudiantes
universitarios en Brown organizaron un debate abierto sobre agresiones
sexuales. E inmediatamente otro grupo de alumnos, temeroso del que los
intervinientes pudieran exponer ciertas ideas ‘negativas’, protestó ante su Dirección
argumentando que la Universidad debía ser un ‘espacio seguro’ donde no se
avivaran los traumas de las víctimas. Las autoridades académicas no cancelaron
el acto, pero pusieron a disposición de los asistentes su propio ‘espacio
seguro’: una sala contigua donde cualquiera pudiere acudir para recuperarse de
algún punto de vista turbador, y, si se sentía con fuerzas, regresar al debate.
La estancia estaba equipada con cuadernos para colorear, juegos de
plastilina, cojines, música relajante, mantas, galletas, chuches, incluso un
video calmante en el que aparecían perritos jugando. También contaba con
personal cualificado para posibles traumas atender. Cuando el evento finalizó,
dos docenas de personas habían pasado por esta sala, una de las cuales explicó:
‘me sentía bombardeada por puntos de vista que van en contra de nuestra
creencia más íntima’.
En otra ocasión, un profesor del Columbia
College recomendó la visita a una exposición interesante de arte samurai japonés. Inmediatamente, uno de
sus estudiantes protestó airadamente, tachando la sugerencia de políticamente
incorrecta por poder herir sensibilidades en los alumnos chinos.
Obviamente, la objeción era absurda; la invasión de China por el ejército
imperial japonés había finalizado 70 años atrás. Para el
estudiante, sin embargo, tal tiempo transcurrido era irrelevante. Siguiendo su lógica, el arte
alemán ofendería en Francia, lo francés para España -por la invasión napoleónica- y cualquiera español a Flandes.
Otro caso llamativo es lo del ex presidente de la Universidad en
Harvard, el economista Larry Summers. Quien
tuvo una muy desgraciada ocurrencia, por publicar estudios donde mostraba cómo
el coeficiente de inteligencia entre los hombres presentaría dispersión y
varianza mayores que para las mujeres, planteando como hipótesis si acaso tal
hecho podía influir al asignarse puestos laborales en aquellas escalas más
altas o bajas. Automáticamente fue acusado por 'machista' y -tras una durísima
campaña, en su contra- se vio forzado a dimitir durante 2006.
El calvario para todos esos profesores ilustra la plaga de correcciones políticas, otra moda que invade los campus universitarios del mundo
desarrollado; constituyendo un asfixiante censurar que, para no pocas ocasiones,
provoca dramas absurdos perfectamente evitables. Lo peor, con todo, es
condenarse la sociedad al oscurantismo, a ignorancia.
Al fin y al cabo, Summers pudo haberse ahorrado dicho calvario
falseando el resultado sabido por su investigación: adaptándolo según la ‘realidad’
de lo políticamente correcto o, en definitiva y bien sencillo, renunciando a
investigar. Por su parte, aquel profesor en Columbia debería pensárselo dos
veces antes del recomendar más exposiciones de arte a sus alumnos; puesto que
todas, con una u otra manera, herirán siempre sensibilidades de alguien. O respecto a
los estudiantes de la Universidad en Brown, para evitarse sobresaltos debería ser
prohibido el organizar debates abiertos.
El irresistible avance de la corrección política es una señal muy
potente que nos advierte sobre infantilización de la sociedad occidental,
reflejada con pavorosa nitidez en sus mismas Universidades, desde donde precisamente
proviene.
Tanto despropósito llevó a Richard Dawkins, catedrático
de biología evolutiva en Cardiff, al advertir ante sus estudiantes, entre no disimulada
indignación: ‘La universidad no puede ser un 'espacio seguro'. Quien lo
busque, que marche a casa, abrace su osito de peluche y se ponga el chupete
hasta estar listo ya para volver aquí. Aquellos estudiantes que se ofenden por
escuchar opiniones contrarias a la suya, quizás no estén preparados para venir
a la Universidad’.
La corrección política es producto de aquel pensamiento infantil que cree obligar al monstruo a
desaparecer con solo cerrar los ojos. Pero la maduración personal consiste
justo en lo contrario: descubrir cómo el mundo no es bello ni bueno siempre, tomar
conciencia de que los males existen, llegar al aceptar y encajar contrariedades
o sufrimientos. Y, por supuesto, aprender a rebatir los criterios opuestos. En
su esfuerzo por hacer sentirse todos los estudiantes cómodos y seguros, a salvo
de cualquier potencial shock, aquellas Universidades están sacrificando la
credibilidad o el rigor del discurso intelectual; reemplazando lógica con emoción,
así como razón por ignorancia. Están, en definitiva, impidiendo que sus
alumnos maduren.
Cuando se designan unos espacios universitarios como seguros,
implícitamente están marcándose otros inseguros; y por lo tanto, tarde o
temprano habrán de ‘asegurarse’ también ésos, hasta que cualquier opinión
'desconcertante' quede prohibida entre todos los campus. Pero, si esto es válido para
la Universidad, ¿por qué no trasladarlo igual a toda nuestra Sociedad, en su
conjunto? Así la represión debería ser extendida como alguna mancha de aceite, prohibiéndose
palabras, términos y actitudes; o sea, estableciendo una siniestra policía del pensamiento.
Desde un punto de vista conceptual, la corrección política es incongruente,
cae por su propio peso. Como no todo el mundo puede opinar igual ni posee la
misma sensibilidad, tampoco es posible separar con rigor cuanto sea ofensivo y
lo demás, establecer una frontera objetiva entre aquello correcto políticamente
o las restantes correcciones. Hay personas que no se ofenden nunca; otras tienen,
sin embargo, la sensibilidad a flor de piel. La ofensa no está en el emisor
sino dentro de los receptores. Así, en la práctica, son las autoridades quienes
acabarán dictaminando aquello que sería políticamente correcto y cuanto no. Aunque lo
hagan a favor, naturalmente, del 'establishment'
o los grupos de presión mejor organizados.
Tal corrección política es una forma de censura, intento del suprimir
cualquier oposición al sistema; y además ineficaz para poder afrontar las cuestiones
que pretende resolver: injusticias, discriminaciones, maldades. No es más que
un recurso típico de mente superficial que, ante las dificultades del abordar
los problemas o la fatiga implicada en transformar el mundo, opta por cambiar
simplemente sus palabras y sustituir cambios reales mediante lo lingüístico.
Lo expresó con forma certera el defensor de los derechos civiles W. E. B. Du Bois en 1928. Tras ser recriminado por un
joven exaltado al usar la palabra ‘negro’, Du Bois respondió: ‘Es un error
juvenil confundir el nombre con las cosas. La palabra sólo será signo
convencional para identificar objetos o hechos, y son estos últimos lo que
cuenta. Sí, hay personas que nos desprecian por ser negros; pero no van a
despreciarnos menos haciéndonos llamar o 'afroamericanos'.
No es el nombre... sino todo un hecho’. En efecto, ni las discriminaciones, los
racismos o cualquier otro problema se resuelven por cambiar sus nombres. Como
mucho, se logra tranquilizar la mala conciencia de algunos.
Hay mucha gente por el mundo, y demasiada en España, al parecer
carente de la madurez emocional o capacidades intelectuales para escuchar una
opinión política que se aparte desde su convicción propia sin considerarla un
insulto personal. Al poner sentimientos por encima de los hechos y las razones,
cualquier opinión válida puede desactivarse tachándola como racista, sexista,
discriminatoria, etc. Quizás esas personas puedan sentir que la corrección
política les hace sentirse más cómodas, pero a costa de instaurar cultura
del miedo en los demás.
Clint Eastwood declaró ‘secretamente,
todo el mundo se ha estado hartando de la corrección política, del peloteo:
estamos entre algunas generaciones blandengues; parece que se lo cogen, todos, con
papel de fumar’... Aun así, no era plenamente consciente del peligro que se
avecinaba: tarde o temprano, el virulento efecto péndulo invierte las
magnitudes, la gente acaba muy hastiada de tanta censura; y como reacción...
votó a Donald Trump.
Renunciar al libre discurso, a libre pensamiento, para evitar
herir la sensibilidad en alguno es peor que algo estúpido: más peligroso,
porque pondrá en cuestión los principios
para nuestra democracia. Deberemos ser respetuosos con todo el
mundo, por supuesto... Pero también expresar -en libertad- nuestras ideas y
argumentos. Si alguien se molesta, rasgándose las vestiduras, es muy probable
que así esté mostrándonos un talante inmaduro; o sea, su carácter infantil e
intolerante: ‘la libertad es derecho para decir a las gentes aquello que no
quieren oír jamás’. Lo advirtió, en su novela ‘1984’, George
Orwell..."
Por fin, para terminar aterrizando en algunos de los más flagrantes casos que -aquí ahora- nos aquejan con formas ostensibles e impúdicas pero casi desde cualesquier mentalidades consentidas, pasiva mente:
Abundan casos del presentarse
“fórmulas vistas cual una 'verdad' [y aun absoluta], siendo ideas por las que se le suspende
a cualquier alumno de 1º en Economía. Lo dicho por Merkel, personaje con más poder por la U.E, del que ‘ningún Estado puede gastar más de lo ingresado’,
merece un suspenso. Eso es elemental para el caso de una familia, pero
no tiene ningún sentido económico en un Estado. Y no tan sólo por poder tener éste ‘vida
perpetua’, sino porque si deja de gastar, provocará que los ingresos para la
gente disminuyan, algo no igual cuando se trata de una familia.
O cuando se dice que ‘para
crear empleo hace falta bajar salarios’, lo cual desde puntos de vista en una
empresa puede ser correcto, pero sobre la economía general es una barbaridad. James Galbraith ha demostrado cómo el
empleo aumenta en tanto sube salario. Y cuando dicen que, como vamos hacia una
sociedad cada vez algo más vieja, ‘las Pensiones públicas no podrían mantenerse... Deberíamos contratar Planes’ [privados]; lo
cual es absurdo, porque, si la pública no puede mantenerse, uno privado
tampoco…
Otro ejemplo, lo
empobrecedor del creer que ‘todo se resuelve si aumenta el PIB’, cuando ni
siquiera logramos llegar a saber cuánto pudiera éste ser: cierto economista quiso
averiguar cómo habrían crecido las economías en Inglaterra el 1959 y halló 18
respuestas distintas; en fin, son
-simplísimas- fórmulas que no pueden reflejar la realidad ni abordar tampoco
problemas complejos, pero funcionan…
Esto es una patología
de nuestro tiempo, no solo en la economía; como decía Baudrillard, el asesinato perfecto: se parece haber asesinado toda verdad, porque no habrá manera por la
cual nuestra sociedad dilucide colectivamente aquello que verdadero es y qué son
mentiras, aun cuando en el fondo daría igual…
Sí, es al máximo sorprendente que partidos de Izquierda no llevan propuesta económica
potente alguna; mas, ya no solo Podemos, el PSOE o IU también (…) Imprescindible que se haga una propuesta económica vista solvente por
la sociedad, no más ninguna ocurrencia de alguien, sino muy elaborada y teniendo peso. Pero
eso no se ha hecho…
Soy pesimista con esas Izquierdas -u otros movimientos progresistas, más en
general...- por nunca terminarse de aprender el soportar diálogo con la sociedad ni
tampoco a construir algunos discursos y proyectos que sean vistos factibles, ya
que van aun moviéndose demasiado entre retórica e improvisación. Su manera
de dialogar con las gentes o la sociedad es, además, tan agria y poco humana
que no puede verse como atractiva..."