viernes, 30 de octubre de 2015

Déficits anuales, real mente, aprobados -en el B.O.E.- para nuestros Presupuestos Generales

  
El aumento de nuestras Deudas colectivas a consecuencia del Déficit público total en los Presupuestos Generales recién aprobados para España superará 4.500 [más] por cada hogar como media, lo cual nos ha sumado -real mente- ya otra hipoteca común hasta 83.566 millones adicionales durante 2016, tras tantísimo recortar...
        
Cifras al respecto usadas, por lo general, se parecen con la cruda o rigurosa verdad -contabilizable- cada vez (tanto del P.G.E. aprobado, primero, cuanto de su Liquidación final) 'como un huevo a una castaña'. ¡Se diría que, cual unos niños chicos, creyéramos poder apagar lo amenazador por tan sólo meter la cabeza bajo cualquier capote para no ver ya más... o/y tras del burdísimo nombrarse los mayores Endeudamientos totales de cualquier otro eufemístico modo!
   
  
¡Sí, estos nuevos 83.566 millones anuales podrán seguirse refiriendo al "porcentaje sobre PIB total [público+privado] computable [una vez deducidos los Gastos por Rescates Financieros, que no contarían para ciertos 'Protocolos del Déficit Excesivo', según el BCE determina) en España"... Pero no hay duda del que, comparados con aquellos menos de 300.000 millones presupuestados para Ingresos públicos totales, resulta un Déficit efectivo en torno al 28%, nunca reconocido...!

    
    
En efecto, no es oro todo lo que reluce; y aquí ahora quienes no se consuelen será porque no quieren. Pues cada cual, en cuanto necesita sostener con alguna verdad sus tesis, encuentra siempre uno u otro dato que airearse para ello... aunque, a la vez, deba evitar el mirar también otros hechos nada menos ciertos pero ya bastante más desfavorables en realidad.
  
Por ejemplo:   
  
'El País' publicita cómo "las Deudas Privadas -que debemos entre todos- han reducido ya su % sobre los P.I.B casi hasta en una quinta parte desde máximos de hace 5 años"...
  
  
 
Y sin embargo se olvida informarnos del que, pese a todo ello, "las Deudas Totales -que deberemos pagar entre toda la ciudadanía- prácticamente nada redujeron aun su muy excesiva carga sobre nuestros Productos Interiores Brutos".

  
Una razón, bien clarita, nos lo explicaría: "nuestra Deuda Pública -que constituye auténticas hipotecas colectivas pendientes de pago por todos- continúa creciendo en formas casi constantes, y ha llegado hasta resultar ya multiplicada por 3 desde 2007".
  
  
Por último, lo peor del caso sería cómo esto nada inédito es; ni tampoco propio tan sólo de algunas breves coyunturas excepcionales: una estadística oficial peor sobre Ingresos y Gastos presupuestarios -para cada nuevo Ejercicio anual- durante toda nuestra última década confirmaría el crónico arruinarnos, del que nunca salimos, quiérase o no [reconocerlo]...




martes, 27 de octubre de 2015

Lo nuevo es -un Debate sin impostar, real, para voces de Podemos o/y Ciudadanos- irrepetible?

  
Luego del resultar Manuela Carmena ya votada como alcaldesa de Madrid, presentó su nuevo libro sobre “Por qué las cosas pueden ser diferentes: Intento explicar lo importante que para mí son las actitudes del cambio relacionado con lo social. Creo que hay una gran admiración por inventos tecnológicos y desatención para los más, en cambio, sociales. Y el invento social surge de aquella capacidad que tienen determinados seres humanos para modificar su sociedad, tomando decisiones hasta conseguir cambiarla. Así hago una reflexión sobre aquellos cambios que yo he vivido, en los cuales participé, intentando ver cómo se necesita seguir cambiando: educación, justicia, política, el planteamiento de la vejez, muy propio desde los años que tengo…"
Insistiendo, alguna vez, más: "es importante que los gestores públicos tengamos imaginación y capacidad de generar ideas. Pero nuestra sociedad rechaza lo nuevo, por obligarnos a pensar y replantear las rutinas. He sido siempre innovadora y creo que tengo imaginación. Cuando los medios cogen ideas nuevas y las trituran con el apodo de ‘ocurrencias’, recuerdo lo que dijo la gran Concepción Arenal: hay palabras que no insultan, pero descalifican. La iban acusando de ‘utópica’ y ella lo atribuyó a un intento por desacreditarla...
  
Ocurre si se formulan ideas planteando alternativas al funcionamiento de la sociedad conocido [no hablé de ‘convertir a universitarios en barrenderos’; planteaba la idea del ‘trabajo social universitario’, muy extendido en EE.UU, para reforzar la limpieza en los campus: cuando celebran una fiesta, ¿por qué universitarios no pueden cooperar con su propia limpieza?]... Las curvas de toda la innovación tienen siempre tres fases: indiferencia, confrontación y –finalmente- aceptación de lo nuevo"
 
“Hay que preguntarse por qué (o/y cómo) el pasado debate televisivo entre Pablo Iglesias y Albert Rivera [ver su video] ha dejado perpleja a la opinión pública. ¡Qué emoción! ¡Qué pálpito! Algo insólito en la política española, 5 millones de espectadores. Aseguran los analistas de postín que han dejado en cueros a los dos grandes monstruos de nuestras corruptas instituciones políticas: ‘¡Que se repita! ¡Que se repita! ¡Pero que incluya a los grandes electores del PP y del PSOE!’… Imposible. Lo nuevo es irrepetible, porque cuando se intenta volver a hacer, se vuelve viejo.
    
¿Alguien se imaginó a Pedro Sánchez y Mariano Rajoy sentados en una tasca del barrio, con fondo de botellas, tomando cafés con leches en vaso e iniciando un debate? Vamos a ser serios y no decir boberías. El brillante debate entre Iglesias y Rivera tiene unos elementos que nos exigen un análisis. En primer lugar mantener el interés del espectador; lo cual, no tratándose de un directo, exigió al equipo que construía el montaje –la edición, en lenguaje profesional– hacer muy bien su trabajo [y confieso ser la primera vez en mi vida que aguantaba un debate íntegro; siempre apago cuando la capacidad para soportar demasiadas mentiras se me satura].
  
Son cosas que la gente del gremio sabe muy bien. Se llaman momentos irrepetibles. Dos tipos jóvenes, sin nada que perder y muchas ambiciones por ganar, se han enfrentado en un combate donde cada uno estaba queriendo afirmar su territorio. Nada más. Uno llegó algo tocado. Iglesias y ‘Podemos’ han cometido errores de novato ante las arrolladoras ofensivas de la derecha; el más significativo, dejar a los pies de los caballos a Juan Carlos Monedero. El comportamiento del mismo con Hacienda fue diáfano; hizo una declaración que no se ajustaba bien a su estatus y la corrigió con otra suplementaria. No sólo es legal sino que millones de otros españoles lo han hecho antes ya. Pero le crujieron. ¡’Monedero igual, otro Bárcenas’, decían!
  
La historia más estúpida jamás contada. ‘Debe dimitir’, dijeron los jeremías de su propio partido; y no entendieron que cuando un grupo político aspira al poder, estando cargado de razón, no puede ceder ante la presión mediática. Es una muestra de su debilidad que pagará muy cara (‘¡Estos chicos resultan blandos, pensaron; y con esa blandura no están hechos para mandar!’). Jamás puedes entregar un alfil en una partida que apenas ha comenzado. Lo volvieron a intentar con Íñigo Errejón, pero tal acusación pondría patas arriba toda la Universidad, donde los niveles de irregularidades –y corrupción de menor cuantía– no han sido nunca investigados. ¡Cómo van a meterse con los catedráticos cuando son reserva natural de su política y siguen la tradición franquista que ha dado en llamarse ‘Oposición silenciosa’: despotrican en el bar, pero aceptan las regalías! Una investigación, no sé si fiscal o forense, sobre la universidad española daría un resultado inquietante.
  
A Rivera se le notaban las tablas. Está curtido. Catalunya tiene una clase política impresentable desde cualquier punto de vista, ‘como la española’ -frase obligada para que la gente de acá no se sienta ofendida: aquí todo tiene que compararse con ‘Madrid’, desde los aeropuertos hasta los atascos en las autopistas-… Pero es formadora de líderes; o, si no, que se lo pregunten al PP y PSOE. Cuando se cansan de discutir sobre lo más obvio, se van a Madrid. Y tienen éxito. Albert Rivera es un caso típico. Con sus 'Ciudadanos' recorrió el desierto catalán sin pararse por su ‘oasis’ e impuso un reto nada fácil de llevar. Ser considerado un ‘fascista’ por los neofascistas que no saben que lo son [pues el fascismo no es una ideología, sino un comportamiento]. Pero salió adelante, aseguran que con el apoyo de la banca. Ésta no apuesta, ‘la banca gana’ siempre; y cuando pierde, lo pagamos nosotros: 40.000 millones de euros, cifra oficial. Lo que más odia un financiero, además de la inseguridad, es el vacío anunciándola.
  
Es impensable una repetición del debate Iglesias-Rivera, por muchas razones. La fundamental es que ninguno de los grandes corruptos aceptaría una discusión sin normas escritas, para eso están los asesores. Y segundo, condicionarían al entrevistador sobre las preguntas. ¿Se imaginan a sor Gabilondo haciendo las preguntas, con esa insinuación monjil que hay en su estilo? Detesto a este tipo del entrevistador, cuya imparcialidad no es más que un disfraz, por estar pactado todo lo demás. ¿O Manolito Campo Vidal? [Disculpen la familiaridad pero le conozco desde que aspiró a ocupar alcaldía de Cornellà –si la memoria no me traiciona– con el PSUC facción ‘leninista’ y perdió ante las arrogancias de los ‘banderas rojas’. Yo cené con él aquella noche, que nadie borrará de mi memoria. Y lo veo ahora con ese deje distante, advirtiendo a sus interlocutores, como si se tratara de un maestro que sugiere a los presentes ser comedidos y no lanzarse a la yugular, porque hace feo] Siempre son ellos los verdaderos protagonistas de cualquier debate.
  
Évole tiene una ventaja. Una voz agrillada, casi una octava por encima de lo normal, que rompe todo el compadreo. Y hace algo que no es habitual en los entrevistadores: inquiere con el mínimo de palabras. Una frase como introducción y apenas un par de subordinadas. Luego la pregunta. Una fórmula eficaz que humillaría en cambio a Campo Vidal o Gabilondo, porque ellos son los reyes y los entrevistados sus huéspedes. Ese timbre de voz del Jordi Évole con 'Salvados' es como un timbre que hace difícil no contestar.
  
Insisto. No es posible repetir tal hazaña. Eso pasa una vez porque se dieron las condiciones idóneas y los personajes en su momento más oportuno. Un Pedro Sánchez fracasaría en el intento, a menos que anduviera solo. Y Mariano Rajoy, aunque solo estuviese. Pues, en el fondo, entre Rivera e Iglesias había una complicidad. La de los aspirantes al podio. Esa que permite decir con cierto rubor que han pagado ‘en negro’, sí, diversas veces; aun cuando el ya trabajado Rivera añadía cómo se preocupó durante los últimos años del que no le ocurriera más eso. ¡Por la cuenta que te trae, muchacho!
  
   
Mas no hace falta demostrar la imposibilidad de que algo semejante se repita con Sánchez o Rajoy. Basta con sus respuestas al reto por esos dos jinetes jóvenes, dispuestos a intentar arrebatarles el liderazgo a los dos partidos más venales de la democracia. El eterno funcionario del Partido Socialista, Patxi López [hijo de su padre, un veterano socialista a quien recuerdo siempre servicial y taciturno, Lalo L. Albizu] asegura que tales reconocimientos de haber pagado ‘negro’ poco menos que les invalidan para gobernar. Hay que tener huevos de plomo o una cara de cemento armado para que un hombre como él, con su pasado y sus relaciones, ose decir tal cosa.
    
Pero el PP fue aún más lejos. Ese portavoz con cara de caballo, Rafa Hernando, que cuando sonríe se parece a Fernandel -aquel actor francés, al cual ya casi nadie recordará- pero sin gracia. Ya tiene que andar jodido y escaso de medios el PP para nombrar portavoz a un tipo dedicado a no convencer a nadie si no es denostar al adversario. Pues bien, este caballero ha tenido el tupé para denunciar a los dos debutantes del debate porque reconocieron que pagaron alguna vez ‘en negro’. ¡Pero si el PP lleva pagando ‘negrísimo’ desde que nació!
  
Tal es el problema. 5 millones de televidentes españoles escucharon a una pareja novata –en política es novato quien todavía no ha disfrutado del poder– que hablaban como personas, y se les notaban las diferencias abismales pero no por ello ponían grito en el cielo ni decían cosas como ‘Tu eres poco español’… o ‘no sientes las palpitaciones del pueblo llano’... Eran políticos normales antes del entrar a su laberinto; en ningún momento apelaron a la demagogia o sentimientos patrióticos, al que ‘se muere desangrada España por sus enemigos’, y demás patochadas. Esta gente, felizmente, no tiene nada que ver con nosotros. Es otra generación con otras vivencias y ambiciones muy distintas. Mientras nosotros, aquí en Catalunya, tostando ‘el pollo’ seguimos.”
  
         

miércoles, 21 de octubre de 2015

Razón verdadera para ya cerrar hoy el PGE del 2016: miedo a 'Corralito' en España ese año es


No hay sordos peores que quien oír no quiere -y por ello, con tan grave ser, entre nuestros actuales únicos debates nacionales el asunto no lo escuchamos- mas desde la U.E. que nos mantiene "rescatados" aún (o sea, 'hipotecados') unos muy reales 'hombres de negro' habrán dictado nuestra "hoja de ruta": tras el ejemplo primero de Grecia, y con los ecos más recientes en Portugal, recibió Rajoy avisos claros; en caso de repetirse lo hecho por ZP ante otras Elecciones Generales hace 4 años, "los Mercados financieros pondrían brusco fin a su actual 'tregua sobre la Prima de riesgo' por nuestra Deuda pública" creciente siempre todavía...
  
    
Aunque la Oposición protesta por tener aprobadas ya unas Cuentas tan solo aplicables después del 20/D, no le hubiera cabido repetir al presente Gobierno de PP lo mismo que hizo el PSOE cuando en 2011 disolvió las Cortes ante otro 20/N incumpliendo Mandato Constitucional -según art. 134.3 CE- sobre previamente haber elaborado unos Presupuestos para estar con vigencia desde iniciarse 2012.
  
Contra las negativas por todos los Gobiernos respecto [a la mismísima 'existencia', incluso] de cualesquier Crisis, o/y aseveraciones persistentes del haberse alcanzado [a su 'salida', ya] idílicos panoramas del Bienestar, no hay aquí aun síntoma cierto ninguno sobre llegarnos "Recuperación" económica verdadera.
 
Todo lo más, entre nuestra interminable Recesión todavía en España, aparece débilmente la evidencia sobre "cambios de tendencias" [sólo parciales], con más recorte salarial y apalancamientos deudores.
  
Si en 2012 no tuvimos los PP.GG.E. hasta su Semestre último (¡y ello, tan sólo, después del haber debido recibir un "Euro-Rescate 'bancario' de 100.00.000.000 €" previo!) por muy obvias incapacidades para cuadrarse otras promesas electorales con los 'recortes' previstos, tampoco convincente resultó aquel ejercicio presupuestario ante 2016 que ahora se concluye, al partir desde algunas optimistas previsiones inverosímiles. Así nada puede tener de raro esa renovada desconfianza comunitaria frente a expectativas mejores oficiales una y otra vez, real mente, desmentidas luego.
    
En este sentido, para mucho especulador financiero global del Mercado, de Grecia el foco ha pasado a España... Pero, ¿se tienen razones para dudar? Hace bastante poco, Juan Cruz resumía en titulares algunas. "La CE ha censurado los Presupuestos españoles de 2016, no se cree su Déficit o pide más ajustes; el Gobierno lo niega con rotundidad. La hemeroteca reciente y ciertas estadísticas avalan sospechar:
  
1. Traslado de facturas para cuadrar Déficit.
    
En el último trimestre de 2013, el Gobierno fue acusado de trasladar facturas desde dicho periodo al primer tramo de 2014. Con un repunte del gasto y sin subida de impuestos, el Déficit se redujo sospechosamente hasta cumplir con el objetivo marcado por la Comisión Europea. Tiempo después, el INE destapó ese misterio: el Gasto Público se disparó en los 3 primeros meses de 2014, algo incoherente con datos de la Intervención General del Estado que reflejaba una contención de gastos entre los meses Enero y Marzo del pasado ejercicio.
   
2. Valencia, a la griega, oculta Déficit.
   
Bruselas golpeó a España durante este verano de 2015, cuando al fin mantuvo una multa por falsear el Déficit valenciano. La Comisión Europea ratificó una sanción con importe 18,93 millones de euros por “manipulación del Déficit en la Comunidad Valenciana”. Bruselas llegó a la conclusión de que se había cometido una negligencia grave en las estadísticas del Déficit y Deuda pública por ocultar una parte del Gasto sanitario entre 1988 y 2011. En este punto, el Ejecutivo reaccionó de nuevo con enfado y justificó que fue el propio Gobierno de España quien informó de la triquiñuela en una de sus Autonomías.
    

          
3. Eurostat, contra el aparato de las Estadísticas español.
     
La entidad homóloga de nuestro INE para Europa, Eurostat, publicó demoledor informe recogido por 'Expansión' a finales de 2013 en el que criticaba las deficiencias significativas del Sistema Estadístico Español, que atañe además al Banco de España, la Intervención General del Estado y otros Entes autonómicos o locales.
  
4. Las revisiones del PIB, a la baja.
  
Por actualización para la Contabilidad Nacional que publicaba durante Septiembre último el Instituto Nacional de Estadística revisó a la baja las cifras del PIB tanto desde 2011 y 2012 como en 2013. Tal como explican desde tal Organismo, con el paso del tiempo se van introduciendo más estadísticas recogidas y se puede precisar el PIB hasta una mayor exactitud. El dato de 2014, más reciente del que da cuenta el INE, queda exactamente igual tras habérsele sometido a un cambio metodológico exigido por Europa; pero esas rectificaciones hacia bajas en todos los ejercicios precedentes llevan a sus expertos al pensar que lo mismo sucederá con las cifras actuales.
   
5. Sospechas contables de algunos expertos.
  
Por ejemplo, según ha señalado Alejandro Inurrieta, economista, profesor universitario y ex-asesor del Ministerio de Economía, "existen cada vez más discrepancias entre aquellas cifras económicas que publica el INE y algunos segmentos de la profesión de economistas o Centros de Estudios (...) Alineado con sus palabras, el doctor sobre Ciencias Económicas y Empresariales -cátedro para la Universidad en Sevilla- Juan Torres López.
     
Torres afirma que "las estimaciones realizadas a veces no casan del todo bien con otros tipos de nuestros indicadores más desagregados o concretos respecto producción industrial y presupuestos familiares, lo que al fin origina que se hagan revisiones a la baja" (...) Todo esto hace que "también Bruselas dude sobre la veracidad del Programa de Estabilidad, ya que los cuadros macro que lo sustentan -basados en estimaciones a partir de la Contabilidad del INE- son cada vez más susceptibles de ser revisadas".
  
6. ¿Influencia del Poder?
  
Tanto los anteriores como más expertos creen que no sería baladí el nombramiento para último presidente del INE, Gregorio Izquierdo Llanes. Con tal designación “se rompe la tradición que había en él del que su máximo cargo fuera ocupable solo por alguien vinculado al ramo de la Estadística o econometría” señaló el economista y estratega para varias entidades financieras Juan Laborda (...) Izquierdo fue persona muy próxima a Juan Iranzo en el Insituto de Estudios Económicos y la UNED, más a su vez goza cercanías del Partido Popular.
 
Por su parte, Iranzo dimitió hace un año del Consejo Económico y Social, un alto órgano consultivo del Estado, tras verse implicado en el escándalo con las 'tarjetas black' de Caja Madrid. Tiempo después fue imputado por esta causa y abandonaba otros puestos de alto mando en más Instituciones. El sitio que dejó del CES se ocupa por Manuel Lagares, uno de los 'expertos para la reforma fiscal' que nombró el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, principal artífice de los Presupuestos ahora cuestionados desde Bruselas."
 
      

       
Pero es más: "el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha enviado a Bruselas unas previsiones con Ingresos para la Seguridad Social mucho peores que otras contempladas por los Presupuestos de 2016 que se aprobaron ayer mismo en el Congreso.
  
La propia -y muy oficial...- Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal resalta este hecho en su Informe previo sobre las líneas generales de los Presupuestos: “Los PGE presentan un crecimiento [de las cotizaciones] del 6,7% respecto al presupuesto inicial de 2015 y más del 15% sobre la previsión de liquidación realizada por AIREF para ese año. Este crecimiento no está en línea con el otro crecimiento de cotizaciones al tiempo previsto en el 'Plan Presupuestario', presentado para 2015-2016 [ante la UE...], que ha estimado crecimientos del 1,8% en 2015 y 3,9% para el 2016”. O sea, muy por debajo del 6,7% de aumento recogido en los PGE.
        
(...) Nuestra hoy triste realidad es que las Cuentas de 2015 se siguen desviando clamorosamente. Y por lo tanto, la del 2016 se desviará más aun, de continuarse con esta misma tónica; hasta el punto de que nuestro Ejecutivo no ha podido enviar los mismos cálculos a Bruselas. Y, precisamente, tal reconocimiento del estado de las cuentas en la S.S. le ha obligado al Gobierno a buscar otros ajustes con tal de poder redondear las cifras presentadas ante el Ejecutivo comunitario: forzado por ese Déficit de las pensiones, el Gabinete de Mariano Rajoy ha situado sus 'previstos ahorros' en Administraciones Territoriales; pero, sin embargo, no las ha justificado convenientemente en el Plan presupuestario.
     
Y ahí vienen los últimos tirones de orejas por la Comisión, considerando que nuestros Gobiernos no serán capaces de conseguir que las CC.AA. y los municipios restrinjan aún más el gasto: a juicio de los técnicos de Bruselas, no se acreditan los ahorros prometidos en la sanidad ni con la reforma local; y tampoco parecen justificados los ingresos por la lucha contra el fraude, las ventas de activos o las concesiones. Además, se ha estimado que la nueva ‘tarifa plana’ costará más de lo previsto y que desembolsos en personal subirán más de lo planeado. Por no hablar del cómo el Gobierno se apunta entre sus ingresos un Impuesto a las Transacciones Financieras, cierto tributo europeo que todavía nunca fue aprobado [ni Rajoy o Guindos aceptaron] y que la C.E. por tanto no admite.
   
Las Autoridades Europeas señalaban que se pecaría de optimismo por las previsiones de crecimiento y, en consecuencia, con la propia corrección del Déficit. Los ‘hombres de negro’ también indican que se han hinchado un poco más de la cuenta las estimaciones de precios del petróleo, lo que a su vez engorda la inflación y el Producto Bruto nominal, reduciendo el Déficit e como % del PIB. Como además creen que habrá un incumplimiento de hasta 3 décimas porcentuales en 2015, ese desfase supondrá una dificultad añadida respecto a la consecución de los exigentes objetivos del 2016, un año en el cual hay que recortar Déficit por 14.000 millones.
   
La Comisión vaticina para el año que viene otra desviación del orden de los 7.000 millones de euros. Demasiado. Lo cual implica el que cualquier nuevo Gobierno saliente de las elecciones habrá de acometer otro giro adicional hacia más austeridades incumpliendo las promesas electorales a menos que obtenga nuevos aplazamientos de Bruselas."
   

   

 

viernes, 16 de octubre de 2015

Lo que va de Islandia, recuperada ya, hoy a las "rescatadas" todavía España, Portugal y Grecia

  
Aquí, ahora que mentiras el Gobierno repite sobre haber 'evitado ser rescatados' [pese a que hasta 2027 nos duraría la Hipoteca suscrita desde 2012 por tal] y tampoco ninguna Oposición está interesada para nada en recordar cómo se pudo llegar al arruinarnos así, costará mucho ver noticia fiel respecto de importantes hechos clave.
    
"Hace algunos días, un comunicado del FMI informaba que ha devuelto ya Islandia por adelantado todas las cantidades pendientes de pago (con distintos vencimientos escalonados desde 16 de octubre del 2015 al 25 de agosto del 2016) en el préstamo -como 'Rescate' financiero internacional- concedido a ese país por la quiebra de sus Bancos.
  
Así, se libran definitivamente de la tutela por el FMI y confirman que han salido desde la crisis financiera que les golpeó como a ningún otro país en el pasado. Las cifras previstas por el propio Fondo de tal manera lo indican. Su PIB crecerá este año en términos reales el 4,1%, la tasa del paro se situará en el Pleno empleo, el 3,7% de la población activa, los Sueldos crecerán nada menos que hasta 8,3% nominal y el 5,95% en términos reales, ya que se espera una Inflación del 2,3%. Por último, también se prevé que presente un Superávit del 0,8% del PIB el sector público. Panorama idílico que ya quisieran para sí una mayoría, por no decir el total de  los países europeos; y tanto más asombroso dado aquella situación crítica en que se hallaba la economía islandesa al comienzo de las crisis..."
  
Esta excepción que confirma la regla -de una 'omertá' generalizada sobre lo que, al parecer, no convendría pregonar[nos]...- era un muy reciente Contrapunto de Juan Francisco Martín Seco. Y, tras dichos titulares, la información continuaba recordando aun más datos: 
  
"...En décadas anteriores a la quiebra de Lehman Brothers, Islandia se había convertido en el paradigma del laissez faire y llevó los principios del neoliberalismo económico al extremo: desregulación, libre circulación de capitales, privatizaciones y carencia de supervisión o control. La banca islandesa se embarcó en una descomunal expansión exterior comprando toda clase de activos financieros. Al estallar la crisis de las hipotecas subprime, los tres grandes bancos, Glitnir, Landsbanki y Kaupthing, se encontraron con que habían acumulado en sus balances una cantidad ingente de activos tóxicos y hubieron de suspender pagos; entre los 3 contaron ya con una deuda de 60.000 millones de euros. Para percatarse de la gravedad del problema hay que considerar que Islandia es un país muy pequeño, con 300.000 habitantes y un PIB anual de 14.000 millones de euros. Es decir, que para su sistema financiero la deuda superaba en 4 veces el PIB anual.
   
Islandia se transformó de dicho modo en la manifestación más clara de las contradicciones y desatinos que componen eso que llamamos globalización. Entre las incoherencias no es menor la del defender que los bancos y las empresas son internacionales, pero considerarlos nacionales tan pronto comienza una crisis; e incoherencia es también aquella desproporción que se da en algunos países pequeños entre las dimensiones del Estado y sus entidades financieras, de las que difícilmente van a poder responder.
   
Pero paradójicamente la respuesta que, tal vez por necesidad, iba a dar Islandia a los problemas de sus entidades financieras radicalmente se apartó de la ortodoxia y de lo que sí han implementado EE. UU. o el resto de los países europeos. Nacionalizó, sí, los 3 bancos citados y garantizó los depósitos de los islandeses; pero -en lugar de inyectarles miles de millones de euros- les dejó suspender pagos y permitió que no hiciesen frente a sus deudas externas, que en su mayoría lo eran con algunos bancos europeos y norteamericanos que terminaron admitiendo una quita del 70%.
   
Muy visible repercusión internacional tuvo la quiebra de Icesave, banco on-line filial de Landsbanki que se había dedicado a operar en Europa, especialmente en Gran Bretaña y Holanda. Los gobiernos en estos países tuvieron que indemnizar a sus depositantes y exigieron a la isla del Norte el pago de la deuda. El Gobierno islandés firmó un acuerdo con el Reino Unido y Holanda, según el cual Islandia tenía que abonar a ambos países 4.000 millones de euros en 15 años y al 5,5% de interés; lo que se traducía en una carga aproximada de unos 12.000 € por cada uno de los contribuyentes... El presidente de la República se negó a refrendar el convenio suscrito por su Gobierno y decidió someterlo al Referéndum. En dos ocasiones sucesivas, los electores votaron a favor de no pagar aquella deuda.
   
Es perfectamente imaginable el discurso catastrofista de los Organismos internacionales, de los Gobiernos y de los comentaristas políticos y económicos del stablishment mundial ante tal desafío a la Ortodoxia y las Leyes del Sistema. Es el mismo discurso con el que se ha coaccionado a los países del Sur de Europa para que aceptasen los 'rescates' y las condiciones draconianas de la Troika, y para hacer recaer sobre los contribuyentes respectivos el peso de miles de millones de euros orientados a salvar los Bancos, o más bien a los acreedores extranjeros; la diferencia es que Islandia no se sometió al chantaje.
   
No hay por qué negar que la situación económica de este país atravesó una etapa crítica. En dos años perdió el 8% de su riqueza y la tasa de Paro se disparó al 11,9%, cifra a la que Islandia no estaba acostumbrada. Se vio obligada a pedir ayuda al FMI y a los países nórdicos por valor de 2.100 y 2.500 millones de dólares, respectivamente. Pero el Gobierno tuvo la habilidad de que las condiciones pactadas no atacasen el Estado del bienestar, puesto que se orientaban fundamentalmente no al recorte del Gasto, sino a incrementar Ingreso público, mediante la oportuna reintroducción del impuesto de Patrimonio y subidas en los gravámenes de Sociedades, Renta e IVA. No obstante, muchos islandeses se vieron en la obligación de emigrar.
  
Frente a este escenario, Islandia, gracias a que no estaba en el Euro, pudo devaluar su moneda, que pasó, desde principios de 2008 a finales de 2009, de 90 a 189 coronas por euro, una medida que fue fundamental para recobrar la competitividad y retornar al crecimiento. Al mismo tiempo, para evitar la evasión del dinero, se limitaba su libre circulación de capitales estableciéndose los necesarios controles, controles que aún permanecen y que Islandia, una vez que la situación se ha estabilizado, está pensando en levantar, demostrándose que el famoso 'corralito' no tiene el carácter trágico que algunos quieren darle con la finalidad de que se sienta como una amenaza.
   
En febrero pasado, el presidente de la República de Islandia, Olafur Ragnar Grimsson, en rueda de prensa con los periodistas tras la conferencia pronunciada en la escuela de negocios IESE, sostuvo que la recuperación del país se debió en parte a no... haber escuchado los requerimientos de los Organismos internacionales, en especial desde la Comisión Europea, para implantarse unas 'políticas de austeridad...', o al hecho de haber situado la democracia por encima de los intereses económicos. A pesar de que sus palabras fueron prudentes y evitó dar consejos a otros países, no pudo por menos que preguntarse que si la UE se había equivocado con ellos, por qué no se iban a equivocar más en otras economías.
   
Ciertamente las condiciones de todos los países no son las mismas. Islandia, por una parte, es un país pequeño y está lejos de constituir un riesgo sistémico y, por otra, cuenta con una gran ventaja al no formar parte del Euro. No es lo mismo salirse de la Unión Monetaria que no haber pertenecido a ella nunca...
     
    
Pero en cualquier caso la comparación con Grecia y resto de los países del Sur resulta una tentación extremadamente fuerte como para no plantearse la pregunta de en qué situación estaría el país heleno de haberse arriesgado por un camino parecido al de Islandia. Difícilmente se encontraría en condiciones peores que las actuales. Por cuanto a Irlanda, Portugal y España, economías que se supone que están 'saliendo de la crisis', el grado de devastación en lo social y en lo económico en que han quedado nada tiene que ver con las circunstancias actuales de Islandia..."
   

   

viernes, 9 de octubre de 2015

Ahora, sí, el Partido se disputará por el Centro: primera Legislatura sin Juan Carlos I, próxima

         
¡Va ya chiste de 'campaña electoral' propinado por ese par que tal baila...!
   

  
Desde que por 'La Transición' en democráticos devinieron Gobiernos "bien atados" del previo Dictador, lo dominante fueron unos Partidos con el 'rodillo' de sucesivas Mayorías absolutas, más a veces algún minúsculo apoyo mediante nacionalista 'bisagra' solo concurrente para su Autonomía territorial... Y así, según indicó cierto longevo gobernante más ducho en 'finura' como aplicado discípulo del 'Príncipe' de Maquiavelo, "e in Spagna ...? Manca finezza...!".
    
O sea, que -salvo los 'Consensos globales', abusona mente, totalitarios- el arte de la cívica Coalición constructiva nos viene siendo por lo general demasiado ajeno aún aquí. Y ello salpica con análogos modos al análisis dominante, salvo un escasísimo panorama de comentaristas algo excepcionales al respecto, como Enric Jualiana Ricart...
    
Quizá gracias a su etapa como corresponsal periodístico en Roma entre otras cosas, hoy dicho director adjunto de 'La Vanguardia' sabe ofrecernos algunas muestras recientes de disquisición política menos torpe, sobre todo por cuanto al soberanismo catalán -primordial mente- no le toque:
   
      
"No quisiera ponerme pesado con Portugal, puesto que no es costumbre, ni en Madrid, ni en Barcelona, observar los acontecimientos del vecino país como un faro para las Españas. Quisiera insistir, sin embargo, sobre algunas de las lecciones que se derivan de las elecciones legislativas del pasado domingo.

Es verdad, no estamos ante el épico novelón de Grecia. El relato portugués es algo más aburrido. Mi sugerencia es no caer en el desprecio. Atenas nos enviaba en julio la voz cristalina de Eleftheria Arvanitaki entonando la preciosa canción 'Meno Ektos' ('Me quedo fuera'). De Lisboa nos llega ahora la voz aterciopelada de Mariza cantando 'Pequenas verdades'.   
   
Grecia se preguntó si podía chocar frontalmente con el Directorio Europeo y se respondió orgullosamente que sí en el referéndum del 6 de julio. Una semana después, Alexis Tsipras daba media vuelta ante la amenaza alemana de expulsión del euro, atemperada finalmente por el gobierno socialista francés. Aquel mismo día, curiosamente, se cerraba en Barcelona el acuerdo para la coalición soberanista 'Junts pel Sí', muy influida por las épicas radiaciones griegas.

Hagamos memoria. El cambio en las alcaldías de Barcelona y Madrid estaba causando sensación. CDC y ERC compartían el temor a que un holograma catalán de 'Podemos' entrase como 'caballo de Troya' en el Parlament y les desbaratase el juego. Así se fraguó la candidatura encabezada por Raül Romeva.

Un corrimiento a la izquierda por estética para cubrir mejor el flanco. Todos con camisa blanca y fuera corbatas. El día que se pactó la alianza soberanista catalana, 13 de julio, festividad de San Enrique, emperador de Alemania, Atenas se rendía. Grecia dejaba de ser faro de la revuelta, para volver a ser 'excepcional': el destacamento de Europa en puertas de Asia, que no hay que perder aunque cueste dinero. Tsipras, político bizantino al fin y al cabo, decidía no quedarse fuera y aceptaba esa pequeña verdad desde una geopolítica occidental. El abrazo con Moscú ya no les era ningún espejismo de alternativa.
   
Portugal escribe ahora la misma historia, al revés. Después de cuatro años de paciente sufrimiento social, el Parlamento de Portugal podría levantar este otoño un gobierno desafiante –tiene los escaños suficientes para ello– y no lo va a hacer. El Partido Socialista Portugués, de fuerte tradición atlantista desde la Revolución de Abril de 1974, se niega a formar una coalición alternativa con el 'Bloco de Esquerda' –vencedor moral de las elecciones con la valiente diputada Mariana Mortágua, azote del arruinado Banco Espirito Santo– y el rocoso Partido Comunista. Los socialistas mantienen la política de 'bloque central', vigente desde que los militares revolucionarios regresaron a los cuarteles, tras una dura pugna entre socialistas (Mario Soares) y comunistas (Álvaro Cunhal) que pudo haber acabado en guerra civil. Desde entonces el marco inamovible de la realidad portuguesa lo dibujan la OTAN, Bruselas y la exploración de oportunidades en las antiguas colonias africanas, Angola en cabeza, y en el gigantesco Brasil.
     
El fado portugués no es 'marianista [o sea, pro Rajoy]', pues la derecha lusa ha perdido 25 diputados en estas elecciones; pero sí centrista. Y en España hubo ayer una noticia que también tiende a alejar la hipótesis de un futuro 'Frente popular'... Podemos no ha podido absorber a Alberto Garzón, la figura más señera de Izquierda Unida, de manera que ambas formaciones competirán arduamente, con la consiguiente merma en el reparto provincial de escaños. No es fácil que PSOE, Podemos e IU sumen mayoría el 20 de diciembre, lo cual ayuda a Ciudadanos a ubicarse en el centro del tablero.

En Catalunya, 'Convergència' negocia con la CUP: más que griega, franciscana."
   
 (Enric Juliana: 'La partida se disputará en el centro', Madrid, 7/10/2015) 
   

Pero aquí aun hay más ahora: danzan los dirigentes políticos en televisión y comienza el baile sobre lo del Concierto vasco más el Convenio navarro, la presidenta de la Junta de Andalucía cuestiona equidad del Cupo y el lehendakari responde que lo suyo es 'línea roja'.
  
“Otras cosas que pasan. La Brigada Aranzadi se pone a bailar, siguiendo los pasos de Miquel Iceta, indiscutible triunfador mediático de la campaña electoral catalana. Simpática escena televisiva de Soraya Sáenz de Santamaría, que ha conseguido un buen spot. Ese tipo de mensajes pueden parecer muy banales, y así lo perciben muchas personas formadas en la primera modernidad, cuando todo iba "muy en serio", pero forman parte de la nueva normalidad.
   
La banalidad es el sujetador de las actuales democracias. Contiene, canaliza y desvía las periódicas aproximaciones al drama. El socialista Iceta, un tipo intuitivo, triunfó en la campaña catalana porque su simpático bailoteo invitaba a desdramatizar una situación demasiado estresante para mucha gente. Iceta [con sus desenfadados lemas del “Cupo sí, Cuponazo no…] relajaba. Aquella frase de André Gide que tanto le gustaba repetir a Josep Pla: "Lo más profundo que posee el hombre es su piel".
   
La vicepresidenta baila porque el Partido Popular se ha propuesto ganar las elecciones generales con la ayuda de la televisión, después de cuatro años de acuartelamiento administrativo; la Brigada Aranzadi se dispone a bailar como si fuera un regimiento de húsares de la Viena imperial. Operación Simpatía (…) Con notable habilidad, la 'nueva' izquierda había conseguido capitalizar el súbito interés de los canales de televisión por el debate político, como consecuencia de la crisis económica. Porque los mejores polemistas televisivos eran jóvenes partisanos de Podemos, contra tropa conservadora -entre pintoresca y agresiva- que al público joven disgusta…
    
     
Otras cosas que pasan. La presidenta de Andalucía, Susana Díaz, acaba de abrir en Madrid, con mucha intención, el debate sobre la equidad del Concierto vasco y el Convenio navarro. Latente desde hace mucho tiempo, esta discusión difícilmente podía mantenerse encapsulada, ante la firmeza y gravedad de la protesta catalana. En honor a la verdad, ha sido el nuevo gobierno valenciano de izquierdas el que ha roto el silencio, al situar en el centro de su programa la disconformidad con el actual reparto del esfuerzo fiscal en España. Valencia viene a decir lo mismo que Catalunya desde el autonomismo. Y Baleares, ahora reconciliada con el idioma catalán, se expresará en los mismos términos, con lo que ya tenemos todo el arco mediterráneo inflamado.
  
Susana Díaz, ágil, lista, larga del 'privilegio fiscal' de vascos y navarros para fortificar la posición andaluza, receptora de la solidaridad inter-territorial. En Bilbao y Pamplona no se van a quedar callados. Ellos también hablarán claro. Iñigo Urkullu, presidente del Gobierno vasco, advirtió ayer que se está desplegando una "campaña" contra el concierto y señaló que este será 'línea roja' del Partido Nacionalista Vasco en los próximos compases de la política española. El baile se anima.”

(Enric Juliana: ‘Empieza el baile del concierto vasco’, 9/10/2015)