viernes, 16 de octubre de 2015

Lo que va de Islandia, recuperada ya, hoy a las "rescatadas" todavía España, Portugal y Grecia

  
Aquí, ahora que mentiras el Gobierno repite sobre haber 'evitado ser rescatados' [pese a que hasta 2027 nos duraría la Hipoteca suscrita desde 2012 por tal] y tampoco ninguna Oposición está interesada para nada en recordar cómo se pudo llegar al arruinarnos así, costará mucho ver noticia fiel respecto de importantes hechos clave.
    
"Hace algunos días, un comunicado del FMI informaba que ha devuelto ya Islandia por adelantado todas las cantidades pendientes de pago (con distintos vencimientos escalonados desde 16 de octubre del 2015 al 25 de agosto del 2016) en el préstamo -como 'Rescate' financiero internacional- concedido a ese país por la quiebra de sus Bancos.
  
Así, se libran definitivamente de la tutela por el FMI y confirman que han salido desde la crisis financiera que les golpeó como a ningún otro país en el pasado. Las cifras previstas por el propio Fondo de tal manera lo indican. Su PIB crecerá este año en términos reales el 4,1%, la tasa del paro se situará en el Pleno empleo, el 3,7% de la población activa, los Sueldos crecerán nada menos que hasta 8,3% nominal y el 5,95% en términos reales, ya que se espera una Inflación del 2,3%. Por último, también se prevé que presente un Superávit del 0,8% del PIB el sector público. Panorama idílico que ya quisieran para sí una mayoría, por no decir el total de  los países europeos; y tanto más asombroso dado aquella situación crítica en que se hallaba la economía islandesa al comienzo de las crisis..."
  
Esta excepción que confirma la regla -de una 'omertá' generalizada sobre lo que, al parecer, no convendría pregonar[nos]...- era un muy reciente Contrapunto de Juan Francisco Martín Seco. Y, tras dichos titulares, la información continuaba recordando aun más datos: 
  
"...En décadas anteriores a la quiebra de Lehman Brothers, Islandia se había convertido en el paradigma del laissez faire y llevó los principios del neoliberalismo económico al extremo: desregulación, libre circulación de capitales, privatizaciones y carencia de supervisión o control. La banca islandesa se embarcó en una descomunal expansión exterior comprando toda clase de activos financieros. Al estallar la crisis de las hipotecas subprime, los tres grandes bancos, Glitnir, Landsbanki y Kaupthing, se encontraron con que habían acumulado en sus balances una cantidad ingente de activos tóxicos y hubieron de suspender pagos; entre los 3 contaron ya con una deuda de 60.000 millones de euros. Para percatarse de la gravedad del problema hay que considerar que Islandia es un país muy pequeño, con 300.000 habitantes y un PIB anual de 14.000 millones de euros. Es decir, que para su sistema financiero la deuda superaba en 4 veces el PIB anual.
   
Islandia se transformó de dicho modo en la manifestación más clara de las contradicciones y desatinos que componen eso que llamamos globalización. Entre las incoherencias no es menor la del defender que los bancos y las empresas son internacionales, pero considerarlos nacionales tan pronto comienza una crisis; e incoherencia es también aquella desproporción que se da en algunos países pequeños entre las dimensiones del Estado y sus entidades financieras, de las que difícilmente van a poder responder.
   
Pero paradójicamente la respuesta que, tal vez por necesidad, iba a dar Islandia a los problemas de sus entidades financieras radicalmente se apartó de la ortodoxia y de lo que sí han implementado EE. UU. o el resto de los países europeos. Nacionalizó, sí, los 3 bancos citados y garantizó los depósitos de los islandeses; pero -en lugar de inyectarles miles de millones de euros- les dejó suspender pagos y permitió que no hiciesen frente a sus deudas externas, que en su mayoría lo eran con algunos bancos europeos y norteamericanos que terminaron admitiendo una quita del 70%.
   
Muy visible repercusión internacional tuvo la quiebra de Icesave, banco on-line filial de Landsbanki que se había dedicado a operar en Europa, especialmente en Gran Bretaña y Holanda. Los gobiernos en estos países tuvieron que indemnizar a sus depositantes y exigieron a la isla del Norte el pago de la deuda. El Gobierno islandés firmó un acuerdo con el Reino Unido y Holanda, según el cual Islandia tenía que abonar a ambos países 4.000 millones de euros en 15 años y al 5,5% de interés; lo que se traducía en una carga aproximada de unos 12.000 € por cada uno de los contribuyentes... El presidente de la República se negó a refrendar el convenio suscrito por su Gobierno y decidió someterlo al Referéndum. En dos ocasiones sucesivas, los electores votaron a favor de no pagar aquella deuda.
   
Es perfectamente imaginable el discurso catastrofista de los Organismos internacionales, de los Gobiernos y de los comentaristas políticos y económicos del stablishment mundial ante tal desafío a la Ortodoxia y las Leyes del Sistema. Es el mismo discurso con el que se ha coaccionado a los países del Sur de Europa para que aceptasen los 'rescates' y las condiciones draconianas de la Troika, y para hacer recaer sobre los contribuyentes respectivos el peso de miles de millones de euros orientados a salvar los Bancos, o más bien a los acreedores extranjeros; la diferencia es que Islandia no se sometió al chantaje.
   
No hay por qué negar que la situación económica de este país atravesó una etapa crítica. En dos años perdió el 8% de su riqueza y la tasa de Paro se disparó al 11,9%, cifra a la que Islandia no estaba acostumbrada. Se vio obligada a pedir ayuda al FMI y a los países nórdicos por valor de 2.100 y 2.500 millones de dólares, respectivamente. Pero el Gobierno tuvo la habilidad de que las condiciones pactadas no atacasen el Estado del bienestar, puesto que se orientaban fundamentalmente no al recorte del Gasto, sino a incrementar Ingreso público, mediante la oportuna reintroducción del impuesto de Patrimonio y subidas en los gravámenes de Sociedades, Renta e IVA. No obstante, muchos islandeses se vieron en la obligación de emigrar.
  
Frente a este escenario, Islandia, gracias a que no estaba en el Euro, pudo devaluar su moneda, que pasó, desde principios de 2008 a finales de 2009, de 90 a 189 coronas por euro, una medida que fue fundamental para recobrar la competitividad y retornar al crecimiento. Al mismo tiempo, para evitar la evasión del dinero, se limitaba su libre circulación de capitales estableciéndose los necesarios controles, controles que aún permanecen y que Islandia, una vez que la situación se ha estabilizado, está pensando en levantar, demostrándose que el famoso 'corralito' no tiene el carácter trágico que algunos quieren darle con la finalidad de que se sienta como una amenaza.
   
En febrero pasado, el presidente de la República de Islandia, Olafur Ragnar Grimsson, en rueda de prensa con los periodistas tras la conferencia pronunciada en la escuela de negocios IESE, sostuvo que la recuperación del país se debió en parte a no... haber escuchado los requerimientos de los Organismos internacionales, en especial desde la Comisión Europea, para implantarse unas 'políticas de austeridad...', o al hecho de haber situado la democracia por encima de los intereses económicos. A pesar de que sus palabras fueron prudentes y evitó dar consejos a otros países, no pudo por menos que preguntarse que si la UE se había equivocado con ellos, por qué no se iban a equivocar más en otras economías.
   
Ciertamente las condiciones de todos los países no son las mismas. Islandia, por una parte, es un país pequeño y está lejos de constituir un riesgo sistémico y, por otra, cuenta con una gran ventaja al no formar parte del Euro. No es lo mismo salirse de la Unión Monetaria que no haber pertenecido a ella nunca...
     
    
Pero en cualquier caso la comparación con Grecia y resto de los países del Sur resulta una tentación extremadamente fuerte como para no plantearse la pregunta de en qué situación estaría el país heleno de haberse arriesgado por un camino parecido al de Islandia. Difícilmente se encontraría en condiciones peores que las actuales. Por cuanto a Irlanda, Portugal y España, economías que se supone que están 'saliendo de la crisis', el grado de devastación en lo social y en lo económico en que han quedado nada tiene que ver con las circunstancias actuales de Islandia..."
   

   

2 comentarios:

  1. Lo resume muy claro Juan Laborda hoy para 'Vozpopuli':

    '...España es la campeona de Europa en riesgo de pobreza y exclusión social. En el período 2009-2014 ha añadido 800.000 personas más hasta alcanzar la cifra de 13,4 millones de españoles, el 29,2% de la población, una cifra sin parangón en el resto del continente. No hay ninguna recuperación en ciernes. El otrora economista jefe del FMI, Oliver Blanchard, lo acaba de decir alto y claro en una reciente entrevista al diario británico The Telegraph: “Cuando cierta gente habla del milagro español, yo reacciono. Cuando tienes un 23% de tasa de paro y un crecimiento del 3%, yo NO lo llamo milagro”.

    Las cifras de pobreza y exclusión social fueron dadas a conocer la semana pasada por la Oficina Estadística de la Unión Europea, EUROSTAT. Considera que las personas en riesgo de pobreza son aquellas que viven en hogares con renta disponible por debajo del 60% de la mediana, después de transferencias sociales, pero además usa otros 2 indicadores para el cómputo total de personas en riesgo de pobreza o exclusión o social. Y en ellos España sale muy mal parada. Por un lado, España está a la cabeza entre aquellos países en los que más de 1 de cada 5 personas están en riesgo de pobreza por rentas, solo por detrás de Rumanía y por delante de países como Grecia, Bulgaria o Lituania. Por otro lado, entre los países en los que hay más población en hogares en los que apenas hay trabajo España ocupa el 2° lugar en el ranking solo por detrás de Grecia.
     
    Estos datos son muy similares a los aportados por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), y que ha presentado recientemente su V Informe sobre El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2009-2014. El informe muestra un empeoramiento generalizado de la situación social en toda España desde el año 2009. Y las cifras se han visto agravadas en 2014. En dicho año, se han alcanzado cifras récord en pobreza, DESIGUALDAD y privación material severa. A la fecha, 13.657.232 personas viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social en España. De este total, 3,2 millones viven en situación de pobreza severa, es decir, por debajo del umbral del 30% de la mediana de la renta de 332 euros mensuales para un hogar de 1 sola persona (...)
     
    Siguiendo el más completo informe 'Poverty and Social Exclusion' se prevé que los precios de los alimentos aumenten mucho más rápidamente que los ingresos de las familias. La carne, frutas y hortalizas frescas se convierten en ocasionales para muchos ciudadanos y eso produce POBREZA... Solo dentro del Reino Unido estima que más de 2 millones de personas están desnutridas, y 3 millones más se hallan en riesgo de llegar a estarlo. Trasladen esas cifras a nuestro país.

    En realidad el origen del incremento de la pobreza está entre nosotros en unas políticas económicas que han facilitado un aumento masivo de los beneficios de las Sociedades corporativas en las últimas 3 décadas, acompañados por un incremento de más de un 150% en el número de hogares que han caído en la pobreza como consecuencia de sufrir los efectos de la disminución de los salarios reales y empeoramiento de las condiciones de trabajo. Por lo tanto cualquier política radical de lucha contra la pobreza tendrá como objetivo último el aumento de SAlARIOS y la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores. Todo lo demás, demagogia y mentiras...'

    ResponderEliminar
  2. Aquí, ahora, quienes no se consuelen será porque no quieren. Pues cada cual, en cuanto necesita sostener con alguna verdad sus tesis, encuentra siempre uno u otro dato que airear para ello... aunque, a la vez, deba evitar el mirar también otros no menos ciertos pero en realidad ya bastante más desfavorables; por ejemplo:

    'El País' publicita hoy cómo "las Deudas Privadas -que debemos entre todos- han reducido ya su % sobre los PIBs casi hasta en una quinta parte desde máximos de hace 5 años".

    Y sin embargo se olvida informar del que, pese a todo ello, "las Deudas Totales -que deberemos pagar entre toda la ciudadanía- prácticamente NO han reducido su repercusión sobre nuestros Productos Interiores Brutos aun".

    Una razón muy clara nos lo explica: "nuestras Deudas Públicas -que constituyen auténticas hipotecas colectivas pendientes de pago por todos- continúan creciendo en forma casi constante, habiéndose multiplicado por 3 desde 2007"
    .

    ResponderEliminar