martes, 26 de marzo de 2013

Programa: hundiendo Salario en picado, como única reforma, subir podíamos Depresión sólo



El secreto del aburrir a la gente consiste -y Voltaire avisaba- en 'decirlo todo'... así que, ¡centrémonos!: los recortes hacen a España el país de la UE con más descenso en salarios, tras reducirse ("lastrados, últimamente, por las medidas que afectan a trabajadores públicos...") hasta un 4'3% el último trimestre...
.
Contradicción esencial para este periodo histórico es tanta "discordancia entre profundidades de crisis capitalistas y debilidad, sin embargo, para la subjetividad antagonista; las tareas del construir alternativa revolucionaria son más urgentes -y, al mismo tiempo, lejanas...- que nunca.
.
Como siempre, la perspectiva de construir hegemonía implica trabajar a varios niveles: aprovechar los escándalos del régimen para acelerar su deslegitimación, reconstruir una cultura de clase común partiendo de cambios operados en los últimos 30 años, convertir aspiraciones y descontento en Alternativa política de las clases subalternas.
.
No hay otro punto de partida para ello que asumir derrota histórica sufrida tras onda revolucionaria en torno al 68, culminando con transformación de la burocracia stalinista soviética en una mafia integrada por dinámicas del capitalismo global, y abriendo paso a era neoliberal que deconstruye la vieja composición de clase. Antiguas identidades y comunidades son barridas de la historia; sobreviviendo reductos que, al revés de para eras keynesianas, no marcan una dinámica sociopolítica.
.
Dicho eso, las puras generalidades sirven para el hacerse alguna teoría política pero -muy en cambio- no son útiles a la práctica cotidiana. Está instaurándose por las Izquierdas cierta confusión muy peligrosa entre perspectiva estratégica y Programas políticos.

Claro es que un “ellos” estará siendo representado por el sistema político y financiero, mientras que los “nosotros” lo son en una ciudadanía precarizada y difusa. La contradicción capital vs. trabajo no se presenta ya como el obrero fabril contra el empresario patrón excepto en casos concretos, importantes, pero que no traducen su dinámica general.
.
Así pues, la vieja idea leninista de separar lucha económica y política queda completamente desfasada, planteándose una confrontación desde perspectivas más totalizadoras, aunque sobreviven reductos de trabajadores sin capacidad estratégica para luchar corporativamente. La posmodernidad neoliberal no permitirá espacio para el desarrollo de marginalidades identitarias, al contrario de lo que parecía, sino que vinculó al 99% mediante precariedad, expolio y proletarización masiva. Por supuesto, los nexos comunes no excluyen las pluralidades, más bien las integran.
.
Las Mareas ó el 15-M son ejemplos de tales tendencias, que, usando vocablo marxiano, no terminan de objetivizarse. A pesar de todas las múltiples resistencias, no se ha producido todavía la generación de un bloque histórico en el sentido al que se refería Gramsci: eso es, un espacio de clase con aspiraciones comunes. No es nada extraño; al contrario de lo que creía un sector del 15M cuando se llenaron plazas, no iban lentos por ir lejos; vamos con tanta lentitud por partir de nivel muy bajo.
.
Reflejo de la discordancia entre situación objetiva y factor subjetivo, o crisis versus conciencia, es la desconexión abierta entre los activistas y simpatizantes, izquierda con clase. La causa última es que, al no existir ninguna movilización antagonista potente, tampoco hay un movimiento que desde abajo genere surgidos -como producto de la lucha- sus propios militantes.

El 15M reunió una capa de “participantes” diversos, con ciertos lugares comunes, pero más que generar algo nuevo, el resultado temporal parece haber sido una renovación parcial de lo existente o un campo nuevo abonado a las dispersiones e impotencia. Hoy en día, los activistas no somos una vanguardia, porque la misma es parte de algún cuerpo social. Somos unos pocos tratando de incidir en una situación que, como es natural, nos sobrepasa. Estamos fuera.
.
Ante tal situación, y a riesgo de ser un poco esquemático (opinar siempre conlleva riesgos), las actitudes entre los activistas se pueden dividir en tres. La primera, refugiarse por algún identitarismo izquierdista, en cualquiera de sus variantes: ponerse una bandera soviética como capa, dibujar símbolos anarquistas en las paredes, encerrarse dentro de un centro social confundiendo espacios de autovalorización con ghetto. Esta nostálgica posición trata poco de incidir en el futuro, si acaso del asociarse con un pasado que ya no volverá.

La historia es implacable y deja muchos cadáveres que todavía no son conscientes del serlo. Tal afición por los maccarthismos de tanta 'izquierda nostálgica' convierte sin duda en tarea urgente el organizar un entierro. Otra segunda postura consistiría en renunciarse por completo a levantar contrahegemonías, con la propuesta política y el trenzar estrategias, intentando parasitar electoreramente los descontentos.

En burocracias de IU esa parece su actitud (...): 'si no hago nada, ni me muevo, sin asustar... mas el PSOE se descompone, me votarán'. La táctica ya no es interactuar, solo alguna espera. Si entendemos política como transformación, esta perspectiva no tiene nada de político. Se trata del mero gestionar, una visión completamente administrativa de los hechos sociales: algo presentista solo, sin ambición, que renunció a jugar en el campo del futuro.

Por último, existe un sector del activismo que busca conectar los tiempos (pasado, presente y futuro), combinando estrategia para buscar vías de ruptura. Como Marx ya superó hace más de 150 años la separación artificial entre sujeto y objeto (...) ese otro último grupo, sin tener respuestas concluyentes, al menos las busca.
.
Este sector ni mucho menos será inmune a separaciones entre activistas y clase. Volviendo a lo ya dicho más arriba, quizás en el terreno que se expresa más es en su incapacidad articulando un Programa concreto, transicional, de ruptura, que parta desde las preocupaciones cotidianas entre la mayoría social.

Como ejemplo concreto (...) sobre polémica práctica, está la transformación del objetivo estratégico que parte desde realidad concreta (crisis de régimen, necesidades del darle respuesta por debajo a las crisis) en alguna consigna: ¡abajo el régimen!, completamente autorreferencial e incluso academicista, del círculo cerrado. El problema es en una parte metodológico y en otra político. Por lo demás, el eterno problema de la confusión entre los niveles del debate y su lenguaje .

La teoría tiene autonomía relativa, es necesaria para generar (o mantener) cualquier realidad social, pero no puede disociarse del método de Marx, que fundamentalmente fue hipotético-deductivo. La hipótesis teórica del derribar al régimen debe contrastarse con las preocupaciones, lenguaje y nivel de conciencia de quienes lo van a debelar, por pasar de necesarias abstracciones a lo concreto. Se trata del convertir el objetivo estratégico (abajo el régimen) en Programa político compuesto con alguna serie de comunes demandas agregadas para toda la clase y sectores próximos a ella.
.
Podemos traer algunos ejemplos, similares pero diferentes: 1917 en medio de algunos movimientos de masas revolucionarios, los bolcheviques asumieron (que no inventaron) las consignas '¡pan, paz y tierra!'; lo cual supuso una base de configuración en sus programas -revolucionarios- para derribar el régimen zarista. Los objetivos estratégicos para Lenin estaban claros, pero se fueron configurando a base de asumir demandas ganando credibilidad...

La experiencia de Syriza (con todos sus límites) parte de un esquema similar. El rechazo a determinadas políticas y situaciones evoluciona hacia más asunciones por los de abajo en cuanto a una mejor alternativa política. Uno de los grandes méritos de dicha formación griega es precisamente ser capaces de generar un lenguaje común entre activistas y esa mayoría social que sufre las políticas de Troikas comunitarias en aras del objetivo común: derribar al régimen de la miseria.

Tal conexión se ha logrado en base a capacidad de los activistas para componer algún Programa político de ruptura “depurado”: auditorías a la Deuda, Banca pública, anulación del Memorandum dictado por la Troika. Es decir, son las propias medidas propuestas y su agregación en una alternativa política las que se tornan estrategia; las que, desde lo concreto, prefiguran el horizonte de transformación social.
.
Una diferencia  con lo del Estado Español (...) es la inexistencia del movimiento de masas estable y antagonista que, pese a la obviedad, no cabrá inventarse. Solo podremos prepararnos o alimentar los conflictos y convencer pacientemente con el objetivo de que las resistencias se tornen algún bloque histórico alternativo. Eso no significa que no puede hacerse nada, ni mucho menos. La vocación de conectarse con lo cotidiano, si aceptamos necesidades en cuanto a unas guerras de posiciones, es aspiración básica para cualquier revolucionario.
.
Será necesario repensar las consignas de un Programa político funcional sin confundirlas con la estrategia. Como punto de partida, parece que hay 3 ejes políticos fundamentales del activismo en torno a los que concretar: Deuda, Derechos y Democracia... La conexión entre los mismos es potente. Se desmantelan derechos de servicios públicos para pagar deuda; dicho pago está diseñado desde perspectiva corrupta y antidemocrática que nos impide generar beneficios colectivos o combatir problemas urgentes como, por ejemplo, el Paro.

Se trata de convertir los problemas en respuestas capaces de vincularse a la cuestión del Poder y una socialización de los Recursos económicos. Quizás ahí esté nuestra 'Otra Troika...', con demandas en torno a las que comenzar por trabajar concretando nuevas estrategias políticas. La complejidad de la realidad nos dificulta profundamente el pensar en lo concreto. Herramientas cognitivas para toda conceptualización se desenvuelven con más comodidad por campos de generalidades. El esfuerzo del empezar a conectar táctica y estrategia parecerá enorme, pero es urgente.

Requiere antes que nada pensar las teorías y prácticas como parte de alguna unidad para el anticiparse a los acontecimientos. Hace poco, el líder del 'Bloco da Esquerda' luso Francisco Louça abandonaba las primeras líneas en la política por dedicarse a configuración programática para un Gobierno de izquierdas. Más que una retirada (...) parece un enorme paso hacia delante. El convertir las generalidades en aspiraciones concretas o viceversa es, al fin y al cabo, comunismo: para un 'movimiento real que destruya el estado de cosas actual' (Marx-Engels) ligar teoría y praxis."

.
Y para empezar hay que vencer las tentaciones desde canto de sirena del viejo cainismo sectario que -siempre Puerto...Hurrac@ mente...- bizquea mezquino sin  reparar sobre 'txorizadas' de lo propio&caciquil, tocomochando una ofensiva socioeconómica mas en serio (precisa, contra sedes del latrocinio institucional consensuado) por inanes matonismos -ahora dizque 'scrache... personalizado'- solo frente a sus competencias o/y rivales ante interesada cucaña electorera de carpetovetónicas 'clases políticas', osea vulgar rancio partidismo... que sirve para tapar... cuanto no interesa difundir:
.
=> El coste laboral por hora trabajada cayó a finales de 2012 un 3'1% respecto año anterior, al hundirse hasta más del 15% anual para la Función Pública, según  Índice de Costes Laborales Armonizado ICLA que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE): una principal causa de tal desplome está en los recortes aplicados a funcionarios, donde su coste salarial cae un 19% con supresión de pagas extras. Y suprimiendo efecto de calendarios o estacionalidad, Administración Pública, Defensa y Seguridad Social obligatoria fue donde más bajaron los costes laborales, con descenso del 15'4 %...
.
=> La pobreza aumenta ya en España entre las personas con trabajo: el país se sitúa entre los Estados con más desigualdad de Europa, por una peor redistribución -fiscal y de prestaciones- que para nuestros vecinos; la crisis ha terminado de "podar los salarios" hasta el punto de colocar a más gentes en un lugar particularmente indeseado, el de vivir bajo umbrales de la pobreza pese a tener trabajo y sueldos; osea, que formar parte del sistema productivo no le libre a uno de la miseria.
.
La crisis aumentó en España el índice de la “pobreza laboral”: en solo tres años, desde 2007 (antes de la Crisis, inmediatamente posterior) al 2010 (aun con Rodríguez Zapatero) ha empeorado del 10'8% a 12'7%, según varios ratios recogidos con un "Primer Informe sobre las desigualdades en España" recién presentado por la 'Fundación Alternativas'.
..
=> Como A. Mars Checa nos explica, principal instrumento redistribuidor de riqueza suelen ser las pensiones y el impuesto sobre la renta (IRPF), aparte los efectos del Gasto social, como educación o sanidad; pero en España tienen un efecto menor al de otros países europeos: nuestro IRPF reduce al "índice Gini" (uno de los indicadores más comunes para medir hoy estadísticamente la desigualdad) apenas 0'04 unidades en 2011, mientras para países como Alemania, Dinamarca, Hungría o Bélgica esa reducción es más de un 30% mayor.

Y otras prestaciones distintas de pensión contributiva reducen 0'045 unidades del caso español, mientras en Alemania, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Austria o Polonia, la rebaja supera 0'070; o sea que hay hasta un 56% más en el resto de nuestro entorno. Aun así el IRPF pasó de reducir el índice de Gini un 11% en 2005 al hacerlo casi un 13% para 2011. Sin embargo, las pensiones han perdido efecto, al pasar de salvar más del 21'5% en 2007 a solo un escaso 19% durante 2011.
.
=> Los últimos datos del 'Eurostat' otorgaban a España la peor posición en Eurozona, según el 'coeficiente Gini' de 2011. Este indicador fija una igualdad perfecta en 0, para 100 el nivel de la desigualdad máxima... y España sacó un 34, durante 2011 lo más alto de los socios con moneda común.

El porcentaje de trabajadores con sueldo igual o inferior a nuestro, tan rezagado aun, Salario Mínimo (SMI) pasó del 6% al 10'5% en el periodo 2004-2010; y entonces ya era el peso relativo de los empleos con salario bajo, inferior a dos tercios del medio, 21% del total (calculado sobre brutos mensuales) frente al 19% en 2007 ó el 18'9% de 2001.

=> Las reformas fiscales y políticas públicas —grandes herramientas de un Estado para redistribuir la riqueza en el país— no han surtido efecto suficiente: el estudio señala especialmente rebajas del IRPF aprobadas entre los años 1998 y 2007, las cuales hicieron que “incluso ante una fase de crecimiento intenso en actividad económica, la recaudación de Hacienda creció a menor ritmo que nuestro PIB durante varios ejercicios fiscales”.

jueves, 21 de marzo de 2013

Día Mundial, de Poesía hoy es, ajeno al súper mercado: algo hay en mi Cabeza, yo no soy...


   
          Paseando por Sta. Luzia, belleza primaveral entre ruinas, bajo la Peña de Francia...         

'Somos incapaces, igual, de ver la nada donde surgimos y el infinito que nos engulle' 
(Blaise Pascal)

¡Mirémonos bien en un espejo! Detrás de nuestro magnífico aspecto... “se agitará el oculto universo con una maquinaria interconectada incluyendo su complejo andamiaje de huesos entrelazados, las retículas de músculos y tendones, gran cantidad en fluidos especializados, y colaboración de los órganos internos que funcionan entre oscuridades por la vida mantenernos.
.
Una lámina de fina materia sensorial auto-curativa y de alta tecnología que denominamos piel recubre sin costuras su maquinaria en un envoltorio agradable. Y luego está su cerebro con los 1,200 kilogramos del material más complejo que se ha descubierto en todo el universo: éste será el centro de control de la misión que dirige todas las operaciones, recogiendo mensajes a través de pequeños portales en el búnker blindado del cráneo.
.
Su cerebro está compuesto por cientos de miles de millones de células llamadas neuronas o glías, cada cual tan complicada como una ciudad; y cada una conteniendo todo el genoma, lo que hace circular miles de millones de moléculas por intrincadas economías. Cada célula manda impulsos eléctricos a otras, en ocasiones hasta cientos de veces por segundo. Si representara estos miles y miles de billones de pulsos en el cerebro mediante solo fotones de luz, el resultado obtenido sería cegador.
.
Las células se conectan unas con otras en redes de sorprendente complejidad, tanto que nuestro lenguaje resultaría insuficiente y necesita nuevas expresiones matemáticas. La neurona típica lleva a cabo hasta unas 10.000 conexiones con sus adyacentes. Y contando cómo disponemos de miles de millones de neuronas, eso significa que hay tantas conexiones para solo uno de sus centímetros cúbicos del tejido cerebral como estrellas en toda la galáctica Vía Láctea.
.
Ese órgano de 1 kilo y 200 gramos –que hay en el cráneo, con su rosácea consistencia de gelatina– es un material computacional cuya naturaleza nos es ajena. Se compone de partes en miniatura que se configuran a sí mismas, y supera con creces cualquier cosa que se nos haya ocurrido construir. De manera que si alguna vez se siente perezoso o aburrido, anímese: es usted el ser más ajetreado y animado del planeta.
.
La nuestra es una historia increíble. Que sepamos, somos aquel único sistema del planeta tan complejo que ha emprendido la tarea de descifrar el propio lenguaje de programación: imagínese si un ordenador de mesa comenzara controlando sus propios dispositivos periféricos, se quitara tapas y dirigiera la webcam hacia su propio sistema de circuitos. Así somos.
.
Y lo descubierto escrutando el interior del cráneo figura entre los logros intelectuales más importantes de nuestra especie: esos reconocimientos de que las innumerables facetas de nuestro comportamiento, pensamientos y experiencias van inseparablemente ligadas a una inmensa y húmeda red electroquímica denominada sistema nervioso. Tal maquinaria se ve como algo totalmente ajeno a nosotros; y sin embargo, de algún modo, eso es nosotros (…)
.
Lo primero aprendido al estudiar nuestros propios circuitos es muy simple: de lo que hacemos, pensamos y sentimos, casi nada bajo control nuestro consciente queda. Inmensos laberintos neuronales aplican sus propios programas. El consciente –ese yo que poco a poco vuelve al vivirse cuando despierta por la mañana– es aquel fragmento más pequeño de lo que ocurre en tu cerebro. Aunque dependamos de su funcionamiento para nuestra vida interior, él actúa por su cuenta. Casi todas sus operaciones quedan fuera de cualquier acreditación de seguridad por la consciencia mental. El yo simplemente no tiene derecho de entrada.
.
Como algún diminuto polizón en el transatlántico, es nuestra conciencia, y se lleva los laureles del viaje sin reconocer la inmensa obra de ingeniería que hay debajo (…) Los cerebros se dedican a reunir información y guían nuestros comportamientos de manera adecuada. Tanto da que la conciencia participe o no en su tomar decisiones. Y casi nunca participa; si hablamos de ojos dilatados, celos, atracción, afición a las comidas grasas, una gran idea que tuvimos esta semana, la conciencia es lo que menos pinta en las operaciones del cerebro.
.
Todos nuestros cerebros van en piloto automático casi siempre, y la mente consciente tiene muy poco acceso a la gigantesca y misteriosa fábrica que funciona debajo: lo ves cuando tienes ya el pie a mitad de camino del freno antes de ser consciente de cómo un Toyota rojo está saliendo marcha atrás del parking en la calle por donde circulas; o si oíste pronunciar tu nombre desde una conversación que tiene lugar por la otra punta de la habitación y que creías no estar escuchando; o cuando encuentras atractivo a alguien sin saber cómo; o porque tu sistema nervioso te manda unas «corazonadas» acerca del qué deberías elegir.
.
El cerebro es un sistema complejo, pero eso no significa que sea incomprensible. Nuestros sistemas nerviosos han sido modelados por la selección natural para solventar problemas con los que nuestros antepasados se toparon durante la historia evolutiva de nuestra especie. Su cerebro ha sido moldeado por presiones evolutivas, del mismo modo que su bazo y sus ojos. La conciencia se desarrolló por tener ventajas, pero sólo en unas cantidades limitadas (…)
.
Cuando una idea sale a escena, su circuito nervioso lleva horas, días o años trabajando en ella, consolidando información y probando nuevas combinaciones; mas Vd. se lo atribuye sin pararse a pensar en la inmensa maquinaria oculta que hay entre bastidores. ¿Y quién puede culparle por ello? El cerebro llevó a cabo sus maquinaciones en secreto, haciendo aparecer ideas como si fuera pura magia. No permite que su colosal sistema operativo sea explorado por cognición consciente: todo es dirigido de incógnito. Así pues, ¿quién merece que se le atribuya el mérito por una gran idea?
.
En 1862, el matemático escocés James C. Maxwell desarrolló una serie de cuestiones fundamentales que unificaron electricidad y magnetismo. En el lecho de muerte llevó a cabo una extraña confesión, declarando que «algo del interior» descubrió su famosa ecuación, no él. Admitió que no tenía ni idea de cómo se le habían ocurrido «las ideas, simplemente vienen». William Blake relató una experiencia parecida al afirmarnos del largo texto narrativo ‘Milton’: «Escribí este poema obedeciendo el imperioso dictado de 12 ó incluso 20 versos a la vez, sin premeditación e incluso contra mi voluntad» (…)
.
Tal como lo expresó Carl Jung: «En cada uno de nosotros hay otro al que no conocemos». O según los Pink Floyd: «Hay alguien en mi cabeza, pero no soy yo». Casi nada de lo que ocurre en nuestra vida mental está bajo control consciente; y, la verdad, será mejor si es así. La conciencia puede atribuirse todo el crédito que quiera, pero que al margen vaya de casi todas las decisiones tomadas en el cerebro es mejor. Cuando entrométesenos con detalles que no entiende, la operación es menos eficaz. Una vez te pones a pensar en dónde colocar los dedos sobre las teclas del piano, te vuelves incapaz de interpretar la pieza.
.
Entregue a un amigo 2 rotuladores –1 en cada mano– y pídale que firme su nombre con la derecha y al mismo tiempo hacia detrás (invertido) por la izquierda. Descubrirá rápidamente que sólo hay una manera de hacerlo, no pensando: al excluir interferencia consciente, sí puede realizarse complejo movimiento (especular) sin problema ninguno para sus manos, pero si piensa en esas acciones, la labor se enreda rápidamente con una maraña de trazos vacilantes. Así pues, lo mejor es no invitarle a la conciencia ante casi ninguna fiesta. Cuando consiga colarse, generalmente será la última en recibir las informaciones (…)
.
Por ello, nadie necesita ser consciente de todo él para llevar a cabo cualquier sofisticado acto motor: puede darse cuenta clara cuando esquiva una rama que viene lanzada hacia usted antes de ser consciente de su existencia, o cuando ya se ha puesto en pie de un salto antes de ser consciente de que está sonando el teléfono. La mente consciente no se halla en el centro de acción del cerebro, sino más bien por un borde lejano, y no oye más que susurros de su actividad (…)
.
Un par de siglos más tarde del caso, Johann W. von Goethe conmemoraba lo inmenso en el descubrimiento hecho por Galileo (1564-1642):
.
'De todos los descubrimientos y opiniones, ninguno ha tenido más influencia en el espíritu humano. (...) Apenas acabábamos de conocer el mundo como un lugar redondo y completo en sí mismo cuando se nos pidió que renunciáramos al tremendo privilegio de ser el centro del universo (...) Quizás nunca se le había exigido tanto a la Humanidad, ¡pues a causa de admitirlo muchas cosas desaparecieron! ¿Qué fue de nuestro Edén, nuestro mundo de inocencia, piedad y poesía; el testimonio de los sentidos; la convicción de una fe poético-religiosa?
.
No es de extrañar que sus contemporáneos no desearan que todo esto desapareciese y ofrecieran toda la resistencia posible a una doctrina que para sus conversos autorizaba y exigía una libertad de opinión y una grandeza de pensamiento desconocidas hasta entonces, y con las que no se había soñado jamás...'
.
¿Por qué Giordano Bruno fue exterminado aun en 1600 antes de que pudiese hablar? ¿Cómo es posible que un hombre con el genio de Galileo acabara encadenado en el suelo de una mazmorra? Es evidente que no todo el mundo aprecia que se dé un posible cambio radical en la visión del mundo.
.
(…) Aun cuando resulte muy inverosímil la existencia de vida en otros planetas –digamos que las probabilidades son menos de 1 entre 1.000.000.000–, podemos seguir esperando que surjan miles de millones de ellos. Y si sólo hay 1 probabilidad entre 1.000.000 de que cada cual produzca niveles en inteligencia significativos (por ejemplo, mayores que unas bacterias del espacio), eso seguiría indicando que acaso haya millones de planetas con criaturas que se relacionan en civilizaciones inimaginablemente extrañas. Y de tal modo, el desplazamiento del centro abrió nuestras mentes ante algo mucho más vasto (…)
.
A Sto. Tomás de Aquino (1225-1274) le gustaba creer que las acciones humanas procedían de la reflexión acerca de lo que es bueno. Pero no podía evitar observar todas las cosas que hacemos teniendo poca relación con lo razonado (como por ejemplo el hipo, llevar inconscientemente ritmo con un pie, la risa repentina ante chistes, etc.) y relegó todo eso a una categoría distinta de las acciones humanas propiamente dichas al ser «actos no procedentes de reflexión por la razón».
.
Nadie regó esta semilla hasta 4 siglos después, cuando el erudito Gottfried W. Leibniz propuso que la mente es una combinación de partes accesibles e inaccesibles. De joven, compuso en una sola mañana 300 hexámetros latinos; e inventó luego el cálculo, un sistema numeral binario, varias escuelas nuevas de filosofía, teorías políticas, hipótesis geológicas, las bases para tecnologías de la información, una ecuación para la energía cinética, y primeras semillas en la idea de separación entre software y hardware.
Mientras todas estas ideas brotaban de él, comenzó a sospechar –al igual que Maxwell, Blake y Goethe– que quizá en su interior había cavernas más profundas e inaccesibles. Leibniz (1646-1716) sugirió que hay percepciones de las que no somos conscientes, y las denominó ‘petites perceptions’: otros animales poseen algunas percepciones inconscientes, conjeturó; así pues, ¿por qué no las iban a tener los seres humanos? 
«Las percepciones insensibles son importantes [para ciencia de la mente humana], tanto como los corpúsculo insensibles en las ciencias naturales», concluía: sugirió también que hay actividades o tendencias («apetitos») de los cuales no tenemos conciencia, pero impulsando sin embargo nuestras acciones, como clave para explicar por qué los humanos se comportan según hacen; y lo dejó escrito con entusiasmo en ‘Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano’, libro hasta casi medio siglo después de su muerte no editado, en 1765...
.
Con este telón de fondo, un médico llamado Ernst H. Weber (1795-1878) se interesó en aplicar al estudio de las mentes todo el rigor de la «psicofísica» (…) Por primera vez las percepciones comenzaron a medirse científicamente, y surgieron primeras sorpresas. Se había creído evidente que los sentidos nos daban representación exacta del mundo exterior, pero (…)
.
En 1833 el fisiólogo alemán Johannes P. Müller observó algo desconcertante. Si dirigía una luz al ojo, ejercía presión sobre él o estimulaba eléctricamente sus nervios, las sensaciones de visión eran parecidas; es decir, se tenía sensación de luz, siempre. O sea, si el sistema nervioso dice que hay algo «ahí fuera» –por ejemplo, aquella luz– lo mismo se cree, independientemente de cómo y desde qué llegue la señal.
.
Ya estaba dispuesto todo el escenario para que la gente considerara un hecho el que los cerebros físicos están relacionados con su percepción. Y en 1886, después de que tanto Weber como Müller estuvieran muertos, el estadounidense J. McKeen Cattell publicó un ensayo titulado 'The Time Taken up by Cerebral Operations’. Sus muy sencillas mediciones constituyeron el presagio sobre un cambio de paradigma.
.
(…) Al dejar los estímulos iguales pero cambiar la tarea, podía medir cuánto más se tardaba en tomar una decisión. Es decir, el tiempo del pensamiento, y lo propuso como una manera directa del establecer correspondencias entre cerebro y mente. Escribió que tal experimento sencillo proporciona «una demostración más contundente del completo paralelismo entre los fenómenos físicos y mentales; muy poca duda cabe de que nuestro cálculo mide cambio al mismo tiempo del cerebro y en la conciencia».
.
Dentro del espíritu del siglo XIX, el descubrimiento del cómo lleva su tiempo reafirmó que -al igual de otros aspectos del comportamiento- el proceso de pensar no es pura magia; sino, más bien, tiene base mecánica (…)
.
Al mismo tiempo que Charles Darwin publicaba su revolucionario ‘El origen de las especies’ (1859), un niño con 3 años nacido en Moravia se trasladó a Viena junto a su familia: Sigmund Freud crecería con una flamante visión darwiniana del mundo, según la cual el hombre no es distinto de cualquier otra forma de vida, y la atención científica podía dirigirse sobre el complejo tejido del comportamiento humano (…)
.
Tras examinar atentamente a sus pacientes, Freud comenzó a sospechar que las variedades del comportamiento humano eran explicables sólo en términos de procesos mentales invisibles, de la maquinaria que actuaba entre bastidores; y así, al concebir ahora el cerebro como una maquinaria, concluyó que debían de existir causas subyacentes a las que no podíamos acceder. Desde esta nueva perspectiva, la mente no tan sólo equivale a su lado consciente, con lo que convivimos familiarmente; más bien es como un iceberg, la mayor parte de cuya masa queda oculta (…)
.
A mediados del siglo XX, los pensadores comenzaron a darse cuenta de que sabemos muy poco de nosotros: no estamos en el centro de nosotros mismos, sino más bien –al igual que la Tierra de su Vía Láctea, y ésta del Universo– por algún borde lejano, y nos enteramos muy poco de lo que ocurre.

Las intuiciones de Freud sobre el cerebro inconsciente fueron acertadas, pero vivió décadas antes del moderno florecer de la neurociencia. Ahora podremos escudriñar el cráneo humano a muchos niveles, desde los picos eléctricos en células aisladas a pautas de activación que atraviesan los vastos territorios de nuestro interior, del cerebro…”
.
(David Eagleman: INCOGNITO. The secret Lives of the Brain, 2011-2013)
.

lunes, 11 de marzo de 2013

Cuentos estupefacientes de la Crisis con los que, sin ir más lejos, Ahora y aquí mismo toréasenos


Parece increíble cómo corren semejantes camelos; pero tampoco debería quedarse calvo nadie por descubrir que nuestro Problema no es ninguna escasez, sino Controlar los recursos. Con desparpajo nos informan oficialmente sobre haberse dado ya 100.000 millones €, de lo Común, al reponer mala gestión en  Bancos... Y luego "no quedan Presupuestos para más necesidades del Interés General", mayoritarias entre los Hogares españoles -20 millones, apenas, hoy- en depresión generalizada de rentas (por ingreso salarial o pensiones), que necesitan otro 'Rescate', menor a ojos vistas...

 Desde Parque urbano por Entrevías, otro: 'Amor imposible...' de J. Broncano ©

Hace poco  el admirable Viejo Profesor nos recordó esta cuestión: "Thomas Malthus era un economista que creía que el número de recursos existentes en el planeta era limitado, fijo y constante. De ahí que creyera que el crecimiento de la población llegaría a un nivel en que no habría recursos para alimentar y sostener tanta gente, creándose un desastre.

La evidencia histórica muestra claramente que tal supuesto era -y continúa siendo- erróneo: como bien mostró Barry Commoner, el fundador del movimiento ecológico progresista, tal argumentación subestima la capacidad de la humanidad para redefinir lo que se llaman recursos. La producción de alimentos es un ejemplo claro. Estados de los países con alto nivel del desarrollo económico pagan hoy a los agricultores para que produzcan menos, pues hay súper abundancias de alimentos a nivel mundial. El problema no es de la producción, sino por su distribución.

Pero la abundante evidencia científica en contra de las tesis maltusianas existente no parece frenar su promoción, que constantemente se reproduce; incluso en el movimiento ecológico conservador, donde se considera que el crecimiento económico en sí es negativo pues está consumiendo unos recursos que continúan percibiéndose como limitados, ignorando de nuevo capacidades de la humanidad para redefinir las categorías del 'recurso' y su 'crecimiento económico'.

Una economía puede crecer a base de inversiones militares, por ejemplo, o puede crecer a base de proveer servicios a las personas discapacitadas. Y hay una enorme necesidad de que crezcan aquellos sectores que tienen como objetivo atender a las necesidades humanas. La evidencia científica muestra claramente que problema no es el crecimiento económico (que supuestamente absorbe gran cantidad de recursos), sino qué tipo del mismo... El cual podrá destruir o crear recursos, dependiendo del contexto político y económico que lo configure. 

Pero el 'maltusianismo' no para; y continúa machacando, pues sirve intereses, independientemente de la motivación de aquéllos que –con muy buenas intenciones- lo reproducen. Su nueva versión ahora es opuesta incluso a la 'malthusiana' primitiva y, a pesar de su aparente oposición a las tesis originales del centrar el problema en la falta de recursos, ahora se habría trasladado al polo opuesto; es decir, centraría el problema en la escasez de población. 

El descenso de la fertilidad, un fenómeno que –por el mundo occidental especialmente- se va generalizando como resultado en parte del aumento en niveles de vida (y descenso para la mortalidad infantil) a escala mundial, está presentándose cual si alarmante fuere; pues nos dicen ahora que tal envejecimiento de la población puede llevar al desastre, sin aclararnos mucho por qué...

A lo máximo que se llega con esta predicción catastrófica es a que la Seguridad Social 'no podrá sostenerse': habrá demasiados pensionistas por cotizante, y esto nos llevará a una situación insostenible; a no ser que se reduzcan dramáticamente las pensiones o se privaticen (argumento claramente promovido por los intereses financieros que quieren meterle mano a las pensiones públicas, el caudal de dinero más importante en nuestros países)... 

Como he mostrado en varios trabajos (y un libro escrito con Juan Torres, titulado 'Lo que debes saber para que no te roben la pensión'), tal argumento ignora muchos hechos que niegan las tesis catastrofistas. Y uno de ellos es el crecimiento de la productividad que explica cómo, en aquellos sistemas públicos de pensiones financiados a través de cotizaciones sociales, lo que un trabajador produzca irá en aumento; creándose cada vez mayor riqueza y, con ello, mayores recursos para financiar la Seguridad Social. 

Dean Baker, uno de los economistas estadounidenses más conocedores de los sistemas de pensiones, indica que en caso de que la productividad creciera para EEUU solo 1,5% por año (estimación muy conservadora) la productividad del trabajador sería el año 2035 un 40% superior a la actual (“The Story of Population Growth: Servants and Their Bosses”, 21.02.13); o sea, una suficiente cantidad para financiar el crecimiento del número de pensionistas. 

Es interesante ver cómo los catastrofistas que antes veían venir una catástrofe para China, resultante por su alto crecimiento demográfico (que consideraban desmesurado), ahora se alarman al revés: porque la tasa de fertilidad ha bajado tanto en China que tendrán un enorme problema, con tantísimos pensionistas, al no haber suficientes jóvenes que los mantengan.

El problema de China (y en España) no es que hayan demasiados ancianos o pocos jóvenes: el problema es por que no hay suficientes puestos de trabajo, y quienes trabajan tienen pocos ingresos, debido a los bajos salarios. Ahora bien, lo que les preocupa a muchos de dichos catastrofistas no es que haya demasiados ancianos, sino el que la disminución de gente joven cree tal escasez de trabajadores que condicione y determine una necesidad de aumentar los salarios. Ahí está su verdadera preocupación. 

Durante todos estos años aplicándose políticas neoliberales hemos visto un descenso a nivel mundial respecto de las rentas del trabajo, y ello a pesar de continuados aumentos para su productividad laboral que han ido incrementando la riqueza económica en los países; sin que los trabajadores, no obstante, se beneficiaran con ello. El aumento de la riqueza se ha concentrado en las rentas muy superiores, que derivan sus ingresos de la propiedad del capital. Y ahí está el problema. 

La lucha de clases ganada en las bases diarias a nivel mundial por el capital es lo que creando está ese problema de sostenibilidad para las pensiones. No es ni la transición demográfica ni una [pretendida, sin demostrarse] falta de recursos, sino enorme concentración de riquezas, derivada por súper explotación en el mundo del trabajo; lo que origina la enorme crisis de los Estados del Bienestar, incluyendo a su Seguridad Social. 

Si los salarios fueran mas altos, si la carga impositiva fuera más progresiva (si los recursos públicos fueran más extensos o/y si el capital estuviera más controlado por manos públicas, de tipo cooperativo, en lugar de privadas con afán de lucro), tales crisis social y ecológica (o económico-financiera) no existirían. Así de claro."
.
.
¡¡Con esos -más de- 90.000.000.000 € dados al 'rescatar Banca mala' podrían haberles pagado a cada una de todas las personas residentes en España sin excepción o/y de cualesquier edades, por poner un ejemplo, sus Menús del día e incluso Renta Básica diaria durante todo el año...!!

lunes, 4 de marzo de 2013

Cómo se lleva, y a quién beneficia, el privatizar nuestra Sanidad... entre tan falsísima polémica


"Mucha gente piensa que la privatización de la Sanidad es un fenómeno reciente producto 'de las políticas del PP'... Este es un grave error, mal diagnóstico, que impide tratamiento adecuado de las causas; porque, al igual que en una enfermedad si tratamos sólo los síntomas, no estamos actuando eficazmente y el proceso se nos agravará.

Las privatizaciones de empresas y servicios públicos forman parte medular de las respuestas del gran capital a la gran crisis económica que vivimos ahora, iniciadas en la década de 1970. Esa política se integra con una estrategia general... tendente a intentar reducir caídas en su tasa de ganancia: drástica reducción de fiscalidad a las rentas del capital, instauración de medidas neoliberales para reducción del déficit —con la correspondiente disminución de presupuestos sociales— más liquidación a derechos laborales o sociales y privatizaciones.

 
Son políticas de largo alcance, implementadas por Gobiernos con Partidos de todo color político, y en un marco de lucha de clases marcado por la cooptación de las cúpulas en los Sindicatos... y el correspondiente retroceso del poder de la clase trabajadora. El primer asalto de las privatizaciones tiene lugar sobre las empresas públicas.
 
El negocio privado está asegurado, no sólo porque se venden a precio de saldo y prácticamente en régimen de monopolio, sino porque en la medida en que producen bienes de primera necesidad (luz, combustibles, transportes, comunicaciones, agua, etc) la clientela está asegurada. En el Estado español este proceso lo inicia el PSOE a mediados de los 1980 coincidiendo con la entrada en la Comunidad Económica Europea y es continuado por los gobiernos del PP.

El segundo asalto son los servicios públicos, y sobre todo la Sanidad, que consume un porcentaje considerable del PIB (el 7% en 2013). Ya con el gobierno de UCD tuvieron lugar reuniones en el Ministerio de Sanidad en las que participaron aseguradoras privadas, industria farmacéutica, representantes de bancos y grandes empresas, junto a dirigentes de los grandes medios de comunicación.
 
El objetivo era planificar, y financiar, campañas de desprestigio de la sanidad pública. El argumentario bien conocido: es burocrática, despilfarradora, poco ágil y su personal rinde poco porque tiene su trabajo asegurado, frente a la competitividad y la eficacia de la empresa privada. Se pretendió dar un salto cualitativo en el año 1991: el Pleno del Congreso aprobó la elaboración de un Informe para la 'Consolidación y Modernización del Sistema Nacional de Salud'.
 
El PSOE, gobernando con mayoría absoluta, encargó su elaboración a Fernando Abril Martorell, antiguo Procurador de las Cortes de Franco y vicepresidente del Banco Central Hispano. El Informe era todo una guía para la preparación de la sanidad para su privatización, incluyendo la introducción de copagos por el uso de servicios sanitarios y de los medicamentos para los pensionistas.

La presentación pública del Informe fue abortada porque como diputada, entonces, de IU, tuve acceso a sus conclusiones y pude hacerlas públicas, convenientemente explicadas, antes... Tras enorme rechazo suscitado ese Informe nunca fue votado en el Parlamento pero sus propuestas básicas fueron ejecutadas. Se procedió a privatizar —“externalización”—  servicios hospitalarios tales como limpiezas, lavanderías, cocinas, ambulancias, etc, y se ampliaron progresivamente los conciertos con la sanidad privada de la cirugía de baja complejidad (la más rentable), radiodiagnóstico, etc.
 
Destaco por su trascendencia la privatización de los servicios de limpieza, casi todos subcontratados por Constructoras, y que tuvo como resultado un drástico recorte de plantillas y precariedad en el empleo. Estos hechos son directamente responsables del espectacular aumento de las infecciones hospitalarias, con el correspondiente incremento de la mortalidad y del gasto hospitalario [1].
 
En el año 1997, gobernando el PP en minoría, se aprobó la Ley 15/97 de Nuevas Formas de Gestión que ampara la entrada masiva de la empresa privada en la gestión de todo tipo de centros sanitarios. Esta Ley fue votada por PP, PSOE, PNV, CiU y CC. Al día siguiente, CC OO emitió un comunicado congratulándose del gran apoyo parlamentario recibido “... por esta Ley ... clave para una modernización del SNS”.
 
Monte verde realmente primaveral hoy en Quinta del Pardo ...
 
La empresa privada tenía abierto el camino y diferentes gobiernos autonómicos (del PP, del PSOE o del PSOE con IU y otros partidos de izquierda, como fueron el 'Tripartit' catalán o el Pentapartito balear) lo ejecutaron. Era el negocio más seguro que podían soñar, máxime en tiempos de crisis: financiación y clientela públicas y beneficio privado. Las empresas constructoras, tras el estallido de la 'burbuja inmobiliaria', han entrado con fuerza en la gestión de los hospitales de gestión privada: una parte ellas implicadas en la trama Gürtel como BEGAR, Ploder, Hispanica, otras “donantes” como OHL, o el Grupo Cantoblanco de Arturo Fernández.
 
Estas empresas aparecen formando parte de UTEs junto a Cajas de Ahorros “nacionalizadas” tras el correspondiente saqueo como la CAM o receptoras de ingentes fondos públicos como BANKIA, y al lado de aseguradoras privadas como Sanitas o Adeslas. CAPIO, propiedad de CVC Capital Partners, grupo de capital riesgo y dedicado a la especulación, tiene todos los visos de llegar a ser en el gran monopolio de la gestión privada de la Sanidad pública.  La vinculación entre decisiones políticas e intereses empresariales es evidente.
 
Ex Consejeros de Sanidad como Manuel Lamela, con intereses en Capio, o Güemes, que tuvo que dimitir como consejero de Unilabs, propiedad de Capio, empresa a la que él adjudicó la gestión de análisis clínicos de seis hospitales, lo ilustran. Otro caso es el de Antonio Burgueño, actual Director General de Hospitales de la Comunidad de Madrid, quien fue director médico de Adeslas, empresa integrada en Ribera Salud y principal impulsor del primer hospital de gestión privada, el de Alzira, y cuyo hijo, Antonio Burgueño Jerez, trabaja como jefe de la Unidad de Desarrollo de Negocio y Calidad en Ribera Salud, empresa adjudicataria del Hospital de Torrejón.
 
Pero el fichaje de “conseguidores” no sólo se circunscribe a las filas del PP; y el anterior líder del PSE/PSOE Nicolás Redondo Terreros es Consejero de FCC, empresa que gestiona el Hospital de Arganda, al que hay que añadir la larga lista de ex Ministros y ex Ministras de Sanidad de PSOE que son Consejeros de grandes multinacionales, incluidas las de la industria farmacéutica.
 
El robo de la Sanidad por las empresas privadas, con la connivencia necesaria de los Gobiernos, no es solo un expolio de recursos públicos, es además un crimen. El negocio en la Sanidad, imposible si se presta una atención universal y de calidad, se consigue atentando contra la vida y seguridad de pacientes, además de por incrementar el coste. La explicación de los mecanismos para conseguirlo sobrepasan los límites de este artículo. Enumero algunos de ellos:
  • Disminuir cantidad de personal (en torno a 30%) y cualificación del mismo.
  • Seleccionar pacientes, dejando los no rentables para la Sanidad pública.
  • Sobreindicación de las intervenciones quirúrgicas más rentables.
  • Priorizar pacientes, en función de aquellos ingresos que reporten a la empresa.
  • Presión sobre la Administración sanitaria, en connivencia de políticos, por subir cuantías que paga la Sanidad pública.
La ejecución de los mecanismos de ahorro (altas precoces, baja utilización de recursos caros de diagnóstico y tratamiento), vitales para conseguir el negocio, requieren la “colaboración” del personal médico, sobre todo, que es quien indica el gasto. Para lograrlo son determinantes los contratos temporales, la inseguridad en el trabajo y que una parte importante del salario esté vinculada al cumplimiento de objetivos de disminución del gasto.
 

 
La realidad es que todo este engranaje tiene una cobertura legal incuestionable, refrendada por sentencias de los Tribunales ante los que se ha denunciado: la dicha Ley 15/97 de Nuevas Formas de Gestión: dejo para la reflexión de quienes lean estas líneas la valoración de lo que para sus propias vidas supone la privatización de la sanidad y la consecuente decisión acerca de la actuación necesaria para impedir que tamaña salvajada culmine.
 
Es preciso, a mi juicio, que en este momento nos centremos, no tanto en manifestaciones masivas, como en la creación y extensión de colectivos locales, suficientemente coordinados, capaces de pasar a la ofensiva y bloquear la ejecución de los planes de privatización, Es decir, que el poder popular se manifieste y actúe con tres grandes objetivos: ¡Ni una privatización más, Derogación de la Ley 15/97, Devolución a manos públicas de todo lo privatizado!"

[1] Entre otros informes, ver: 'Rampling, A., Wiseman, S., Davis, L., Hyett, P., Walbridge, A. N., Payne, G. C., & Cornaby, A. J. (2001). Evidence that hospital hygiene is important in the control of methicillin-resistant Staphylococcus aureus'. Journal of Hospital Infection, 49: 109-116. 50.
 
 


viernes, 1 de marzo de 2013

Así han de ser verdades del barquero, dígaselo aquí Anguita o más allá un Bepe...to, ¡el Grillo!

 
 
No sería buena cosa el poner ningún (vago neto) carro delante del (loco motor) buey -ni primarse un discutir de próceres... por sobre votar medida o/y leyes que mejoren materialmente nuestra sociedad- mas lo prometedor del nuevo "5 Stelle" fue sumar la mayor cuota partidaria del Congreso italiano al Compromiso de apoyar en cada c@s@ toda propuesta conforme a sus Programas, ¡sin más pactos!, como verdaderamente vienen demostrando hacer en Sicilia.

Y además ya pusieron en práctica otra diferencia con sabidos demagogos, cediendo ahí 70% del sueldo parlamentario a micro-créditos populares, por ejemplo... Pero los analfabetismos políticos, encantados de siempre haberse reconocido como lo "más plus" en su -dizque "ideológica"... y- solipsista charlatanería, tragan todo cuento (insostenible mente, aun...) al no querer nunca llegar a saber nada de Cuentas públicas...
  
Hablando de los Urdangarín, Benzemá, Tony Cantó, Benedicto XVI, Amy Martin, Belén Esteban, Bárcenas, Otegui, Carme Chacón o Mas, por única temática de las chismografías nacionales, ¿quién podría sacar algo en claro del expolio actual? No tenemos dinero sino que recortar, e incluso a cuanto más esencial nos es para la colectividad, pero llevamos ya dados 15 BILLONES de pesetas al "rescatar" una Banca que sigue presumiendo por súper Beneficio muy aireado.

¡Curiosísimo!