viernes, 29 de octubre de 2010

En homenaje a Marcelino Camacho: ”yo tengo una pobreza para Vd” (Pregón) - La llamarada

.
Como en aquella ultramarina canción [Lento pero viene / el futuro, se acerca / despacio / pero viene / (…) / Lento pero viene / el futuro real, / el mismo que inventamos / nosotros y el azar, / cada vez más de nosotros / y menos del azar... / Lento pero viene, / el futuro se acerca / despacio / pero viene”...] nuestro tiempo terminará poniendo siempre las cosas en su sitio de formas patentes, contrastables, más allá de los cuentistas o su propaganda.
.
Aun cuando nadie pueda tampoco estar a salvo de cualquier crítica, por supuesto, a estas [h]arturas parece claro que con la despedida de Marcelino algún irrepetible capítulo de nuestra Historia reciente se cierra; entre todas cuantas personas nos habrían representado alguna vez en las Cortes Generales del par-tidista/lamentario Reino de España, después de su 'Transición democrática', acaso sea ya la última de quien con justeza podrían recordarse ciertas palabras que [sobre una puerta en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Santander, por ejemplo...] rezan:

«Hay hombres que luchan un día, y son buenos; también quienes, luchando un año, son mejores. Y además tenemos a otros que, por haber luchado muchos años ya, son muy buenos. Mas luego están los que lucharon toda la vida; y esos, únicamente, son los imprescindibles.» Bertolt Brecht

En su honor tan solo, con Dolores 'Boli' coreamos ahora cantares (“A dos Voces...") de Daniel Viglietti más Mario Benedetti:

Laray, lará, larailaralarairero,
laray, lará, larailaralarairero...
Qué linda es la madrugada, con este Sol trafoguero;
cuando se haga LLAMARADA... va a alumbrar el Mundo entero!
.
Hay que ahorrar pa no ser pobre, un pión viejo me decía;
y a él nunca le sobra un cobre, pa comprarse una alcancía…

Señor que no me mira, miré un poco;
yo tengo UNA POBREZA PARA USTÉ;
limpia, nuevita, bien desinfectada,
vale cuarenta y se la doy por diez.
Señor que no me encuentra, busque un poco,
mueva la mano, desarrime el pie,
busque en su suerte, por todos los rincones,
piense sobre las muchas cosas que no fué.


Bichito guapo el hornero, trabajador como un dios;
no necesita dinero y a más, y a más, ni tiene patrón.


Le vendo la pobreza, es una insignia;
en la solapa puede convencer.
Qué cosas raras pasan por el mundo;
que Usté tiene agua, yo no tengo sed.


El sueldo de un pión carrerro nunca se debe aumentar
pa que valore al dinero y no aprenda a malgastar...


Tiene su cáscara, su dios, su diablo,
su fé en los cielos y su mala fé.
Lo tiene todo menos la pobreza;
si no la compra, llorará después.
Va como propaganda, como muestra;
quizá le guste y le coloque cien
(pobreza sin los pobres, por supuesto,
ya que los pobres nunca huelen bien).


Los piones -dijo un dotor- no son hombres delicaos;
a ellos no les hace el dolor, porque andan acostumbraos.


Pobreza abstracta sin harapos, pulcra,
noble al derecho, noble del revés;
pobreza linda para ser contada
después del postre y antes del café.
Señor que no me mira, mire un poco,
yo tengo una pobreza para Usté…
.
¡Mejor ya no se la vendo,
SE LA REGALO, por esta única vez!
.

martes, 26 de octubre de 2010

Sin "lo no sabido" saber… o de 'Amores, Miedos y Modernidad –u otros (des)vivirse…- líquidos'

.
.
Sobre felicidades, consumo y lo demás importante aquí ahora en crisis: nuestra mayor solidez o entereza, realización y autonomía personal podría estar en el resistir sin confundirnos -irreflexiva mente- demasiado entre toda la banalización del deseo cuya saciedad inaplazada tratan de vendernos los mercadeos adictivos hoy por doquier [como deducimos del valioso extracto hecho por el Especial de 'La Nueva España' sobre imperdibles lecciones desde un veterano Premio Príncipe de Asturias en Humanidades y Comunicación]... Y para ello nos recomienda tan bien hoy otro profesor, el filósofo Manuel Cruz, 'Amar la duda':
.
"Al ignorante, por su condición de tal, todo debería sorprenderle y, sin embargo, nada parece venirle de nuevas. Pensaba en esta sencilla idea hace algún tiempo, mientras veía distraídamente un programa de la televisión pública (...) la pregunta que de forma casi inevitable parecía surgir era la del origen de lo que daba toda la impresión de ser una tenaz resistencia por parte de los adolescentes entrevistados a dejarse sorprender. Resistencia que parecía contradecir el tópico de la infatigable curiosidad como rasgo constitutivo de las edades más tempranas, de igual modo que pone en cuestión el que considera el resabio escéptico como la determinación más característica de la madurez.
.
Confieso que me entristeció la imagen de aquellos jóvenes empeñados en mostrarse como si estuvieran de vuelta de todo. Quizá hubieran mudado su actitud de saber que un joven resabiado es lo más parecido a un anciano que apenas hubiera vivido, que tuviera un pasado perfectamente vacío, y que, sin embargo, no dejara de apelar a la autoridad de la experiencia acumulada a sus espaldas. Pero vivir significa tener una determinada relación con lo que nos va ocurriendo, y eso no es algo que nos venga dado, con lo que podamos contar de antemano: necesitamos la colaboración de quienes nos precedieron en el uso del pensamiento y de la vida, y que tuvieron la generosidad de dejarnos el regalo del destilado teórico de su experiencia. Y, es curioso, casi todos, desde Sócrates, coincidieron en algo: la pasión teórica es la chispa que salta cuando entran en contacto la conciencia de nuestra oceánica ignorancia e inagotable curiosidad. Con otras palabras: la desesperada avidez por entender lo que nos pasa constituye, sin duda, uno de los mejores legados que les podemos dejar a las generaciones futuras.
.
Todo lo contrario, como fácilmente se deja ver, de ese modelo de joven modelado con la forma de lo existente, diseñado para enfundarse en lo real como en una segunda piel (ya saben: eficiente y eficaz, rentable, competitivo, ambicioso, seguro de sí mismo, etcétera.), que algunos parecen empeñados en intentar producir. Perfectamente insustancial e irreprochablemente adaptativo. ¿Son estas las personas que podrían mejorar lo que ahora hay? Se equivocan nuestros responsables (...) si piensan semejante cosa. Así solo conseguirán niños-viejos como los aludidos al principio: tan satisfechos consigo mismos como incapaces del menor estupor, de la más mínima perplejidad... No van a encontrar gente tan sólidamente ignorante como los filósofos. Por eso son de fiar (...) Horkheimer, en su momento, nos advirtió de una inquietante posibilidad que ha terminado por tornarse en amenazante peligro o, tal vez peor, en cruda descripción del lugar en el que estamos. Escribió esta sencilla máxima: 'El desprecio por la teoría es el inicio del cinismo en la práctica' (...)"
.
Socialmente, acaso el desafío actual para todos mayor sea cómo encontrar ese ”relato” que dé crédito a esta sociedad en donde ya no lo habría más… Y un texto reciente sin desperdicio, al respecto, que quizás fuere útil considerar puede ser ’La lista de Lule’ por Manuel Conthe, cuya conclusión incide sobre dónde se ven -entre los diversos 'estereotipos' habituales por dicho análisis citados- las fuerzas patrias imprescindibles hoy para sacarnos del hoyo:

“…El ‘diluvio’ es esta pérdida de competitividad y este desempleo estructural que, tras el ingreso en el Euro, nos produjo la ‘burbuja’ inmobiliaria; el papel de ‘bobos’ debiera atribuirse a quienes se obstinan en que el Estado y la Seguridad Social sean una ‘buena madre’ que, sin reforma alguna, garantice sus sacrosantos ‘derechos’. ¿Acaso logrará enardecernos con esta nueva historia el Partido dirigido por un Registrador de la Propiedad o dos abogadas del Estado, cuya principal y regular proclama es tildar de ‘bobo’ y ‘pillo’ al Gobierno? ¿Podremos ver figura del heroico emprendedor schumpeteriano en un empresariado dirigido por el Sr. Díaz-Ferrán y poblado de altos directivos, con sus ‘blindados’ contratos?” ...

.
Y en fin, se lo hemos oído durante solemne Acto este último sábado en Oviedo al gran sabio cívico que con toda justicia homenajeamos, Zygmunt Bauman:

“Tal como lo expresó otro novelista, Milan Kundera, su autor envió a Don Quijote para hacer pedazos los velos hechos con remiendos de mitos, máscaras, estereotipos, prejuicios e interpretaciones previas; velos que ocultan el mundo que habitamos y que intentamos comprender. Pero estamos destinados a luchar en vano mientras el velo no se alce o se desgarre. Don Quijote no fue conquistador, fue conquistado. Pero en su derrota, tal como enseñábanos Miguel de Cervantes, demostró que la «única cosa que nos queda frente a esa ineludible derrota que se llama vida es intentar comprender». Eso fue el gran descubrimiento sin parangón de Miguel de Cervantes; una vez hecho, jamás se puede olvidar. Todos los que trabajamos en las humanidades seguimos el camino abierto por ese descubrimiento. Estamos aquí gracias a don Miguel...
.
Hacer pedazos el velo, comprender la vida… ¿Qué significa esto? Nosotros, humanos, preferiríamos habitar un mundo ordenado, limpio y transparente donde el bien y el mal, la belleza y la fealdad, la verdad y la mentira estén nítidamente separados entre sí y donde jamás se entremezclen, para poder estar seguros de cómo son las cosas, hacia dónde ir y cómo proceder. Soñamos con un mundo donde las valoraciones puedan hacerse y las decisiones puedan tomarse sin la ardua tarea de intentar comprender; de este sueño nuestro nacen las ideologías, esos densos velos que hacen que miremos sin llegar a ver. Es a esta inclinación incapacitadora nuestra a la que Étienne de la Boétie denominó «servidumbre voluntaria»…
.
Y fue el camino de salida que nos aleja de esa servidumbre el que Cervantes abrió para que pudiésemos seguirlo, presentando el mundo en toda su desnuda, incómoda, pero liberadora realidad: la realidad de una multitud de significados y una irremediable escasez de verdades absolutas. Es en dicho mundo, en un mundo donde la única certeza es la incertidumbre, que estamos destinados a intentar, una y otra vez y siempre de forma inconclusa, comprendernos a nosotros mismos y comprender a los demás, destinados a comunicar y de ese modo, a vivir el uno con y para el otro…”
.

viernes, 22 de octubre de 2010

Sobre fractales y Crisis... o ¿trabajar más para ganar menos?: con Mandelbrot, in memoriam

.
Una reciente propuesta de los recetarios delincuenciales menos imaginativos acaba de volvernos a recordar sus programas interesados para regresos de nuestra historia ("¿Trabajar más y ganar menos...?"), que hasta desde la elevada tribuna responsable del Banco Central Europeo se vieron en el obligado trance de redargüirles: "...¡No; lo que pasa es que se debe trabajar con mejor productividad [por los gestores... tanto como en la mano de obra]...!"
.
También el emérito experto Vicenç Navarro lo recordaba, en su contestación al cuestionario del Gobierno para una Presidencia española de la UE: "...de acuerdo con el Informe global sobre la Competitividad del año 2009 presentado por 'Foro de Davos', los países más competitivos de la OCDE incluyen alguno que cuenta con el mayor gasto social público en protección social... El conocido principio de 'flexiseguridad' se basa precisamente en la experiencia escandinava de incentivar flexibilidad del empleo proporcionando prestaciones sociales extensas. En ausencia de esto es difícil obtener lo anterior..."
.
Y encontramos regalo magnífico en cierta reseña conmemorativa ("Mandelbrot, fractales y crisis financieras", por Alejandro Nadal, desde 'La Jornada') que suscitó reflexión de gran actualidad:
.
“El relámpago en el cielo no se despliega en línea recta. La rugosidad de una coliflor o las caprichosas formaciones de la rama de un árbol son un desafío para los trazos limpios de la geometría que aprendimos en la escuela. Ni las líneas rectas, ni las curvas perfectas existen en la naturaleza. Pero a partir de la obra de Benoît Mandelbrot es posible acercarse a una teoría de la rugosidad irregular que es la marca del universo.
..
Hace una semana falleció este matemático, creador de la 'geometría fractal' y otras maravillas cercanas a la 'teoría del caos'. Según la palabra acuñada por Mandelbrot, 'fractal' es una figura semi-geométrica que puede ser dividida en partes más pequeñas, de tal modo que cada una de dichas fracciones es otra representación a escala menor de la misma figura inicial. La 'rugosidad' e 'irregularidad' están íntimamente relacionadas con patrones de afinidad entre las partes y el todo. Un ejemplo es la coliflor: se puede desmenuzar todo lo que uno quiera y al amplificar cada una de sus inflorescencias individuales, se observa que las partes más pequeñas son similares a la coliflor entera. A esta propiedad se le denomina 'auto-afinidad'.
.
En 1963 Mandelbrot analizó las variaciones de precios de algodón sobre una serie de tiempo. Dos hallazgos le sorprendieron. Primero, los movimientos de precios no tenían nada que ver con una distribución 'normal' en la que la mayor parte de las variaciones está cerca del promedio. Los datos mostraban una mayor frecuencia de variaciones extremas. Segundo, el patrón de las variaciones era independiente de la escala: las curvas de cambios de precios en un día eran iguales a las de un mes. Y lo más asombroso era que estas características estaban presentes a lo largo de todo el tumultuoso período 1900-1960 que había presenciado dos guerras mundiales y una gran depresión.
.
Mandelbrot utilizó su teoría de fractales para explicar la presencia de eventos extremos en Wall Street. En 2004 publicó su libro sobre el ‘mal comportamiento’ de los mercados financieros. La idea básica sobre la relación entre fractales y mercados financieros es que los eventos extremos son más probables y esto ofrece una visión más certera sobre los riesgos del mercado. En el mundo financiero el objetivo central es maximizar los ingresos para un cierto nivel de riesgo. Los modelos comúnmente utilizados consideran que los eventos de variaciones extremas en los mercados financieros son muy poco probables y pueden, para fines prácticos, ser ignorados. Es decir, la premisa es que los movimientos de precios son resultado de procesos aleatorios bien portados. Cada variación de precios de un activo financiero es vista como si fuera independiente de la anterior. Los modelos convencionales (como el de Black-Scholes para precios de opciones) utilizan algunas distribuciones probabilísticas 'normales' para tratar las variaciones de precios. Una distribución 'normal' es aquélla en la que el 95% de las observaciones está dentro de las primeras dos desviaciones estándar de la distribución (la desviación estándar mide qué tan lejos está una observación del promedio). Todo esto significa que los eventos extremos son improbables y pueden ser ignorados.
.
Para Mandelbrot esto es una pésima aproximación a los mercados financieros. En su enfoque la distribución de eventos no es normal (los eventos extremos tienen una mayor probabilidad). La curva de distribución exhibe la propiedad de kurtosis o de las llamadas 'colas' pesadas o robustas. Esto es mucho más cercano a la realidad de los mercados financieros: el movimiento del índice Dow en los últimos cien años revela una frecuencia inquietante de movimientos violentos. Y sin embargo, aún hoy se usan los modelos convencionales diciendo que tales eventos extremos ¡sólo pueden ocurrir una vez cada 10 mil años!
.
Que será indispensable una mayor regulación en los mercados financieros es una conclusión obvia del trabajo de Mandelbrot. Sin embargo, nada de lo que se hizo hasta hoy, a 3 años de reventar la Crisis, se acerca a lo que sería necesario para acortarle la rienda a los operadores financieros. Por otro lado, Mandelbrot confirmó lo que ya se sabe sobre inestabilidad de mercados interdependientes y, en especial, de los financieros. Pero Mandelbrot no buscó explicar las causas de las crisis, ni siquiera de la formación de expectativas à la Keynes o Minsky. Será interesante utilizar un enfoque de los fractales para estudiar cómo cada crisis refleja la estructura del sistema capitalista (del momento) en su 'rugosidad' y 'auto-afinidad'. En términos de la geometría fractal, ¿son auto-similares las crisis y sus detonadores?
.
Mandelbrot no tuvo una formación de economista, quizás por esa razón sus aportaciones exploran cómo se comportan los mercados. Esto es un avance frente a los 200 años de una teoría económica cuyo programa de investigación consistió en tratar de demostrar (infructuosamente) que los mercados eran eficientes. En el contexto de la crisis global, Mandelbrot es una bocanada de aire fresco.
.
La belleza de la geometría fractal no tiene límites. Quizás el mensaje de Mandelbrot ya estaba en el poema ('The Auguries of Innocence') de William Blake: Contemplar el mundo en un grano de arena, / y un cielo en una flor silvestre, / acoger el infinito en la palma de tu mano, / y la eternidad en una hora...”
.

martes, 19 de octubre de 2010

¿En qué va mal nuestro Impuesto de la Renta: por qué lo tenemos hoy tan demasiado negro?

.
Las ‘actualidades’ del Reino -de España...- suelen, solo, apuntarse (¡muy centrífuga mente...!) a ‘los problemas’ periféricos o aun ultraperiféricos; aunque merecería las penas detenerse un poco por algo más "central para esta piel del toro", sobre nuestras interioridades nacionales [con cuita real así, tan bien contante y sonante, u otras objeciones menos 'identitarias' que materiales...] en el presente, aquí ahora demasiado sobrante de mayoritaria precariedad...
.
Mensajes difundidos, en el pasado 29-S... por nuestras calles
.
“El IRPF es un impuesto esencial. No solo tiene una gran capacidad recaudatoria sino que, además, plasma en la práctica tributaria las nociones de equidad dominantes en la sociedad... Todas las reformas del IRPF realizadas en España los últimos 20 años lo redujeron (en realidad, muchas 'propuestas de simplificación' son solo excusas para reducir equidad, progresividad y visibilidad del IRPF)... A pesar del crecimiento económico entre tanto... la recaudación de 2007 fue ya un 20% menos que lo recaudado en 1992. Y está un 30% bajo media de la UE-15, donde solo Grecia y Portugal recaudan menos que España...

El 10% de los declarantes paga casi el 50% de lo recaudado. Pero ese mismo 10% más rico tiene casi el 40% de la renta declarada. Simplemente, buena parte de la concentración del IRPF se deriva de la concentración de la renta, no de la progresividad... En promedio de la UE-15 el tipo marginal máximo es 46,5% (en España 45%) y al menos cinco países tienen tipos máximos mayores o iguales al 50%... Por tanto, según parámetros de los países avanzados en la UE, el IRPF español no es alto ni excesivamente progresivo...
.
Los efectos del IRPF sobre los incentivos ['rebajando' a sociedades...] y la 'deslocalización' suelen exagerarse con intereses partidistas... no afecta de forma significativa a la renta o al empleo y en lo esencial solo sustituye usos privados de la renta por públicos. La 'deslocalización' es anecdótica en las personas e incontrolable vía reducción de tipos (¡salvo que se hagan cero!) en el caso del capital. Tampoco tiene sentido decir que el IRPF desalienta formación de capital humano (no es creíble que la gente deje de estudiar o renuncie a formarse para evitar saltar de tramo en el IRPF)...

En todo caso, el principal problema del IRPF... es que, lejos de gravar toda la renta de todos los contribuyentes, solo grava ciertas rentas de algunos contribuyentes. Esto causa una erosión muy notable para las capacidades recaudatorias del impuesto... y crea una inequidad horizontal (contribuyentes iguales pagan impuestos diferentes) inaceptable... que se debe a dos causas: el fraude y la normativa del impuesto...

Casi el 95% de las rentas declaradas en el IRPF han sido retenidas previamente; lo no retenido ni se declara: no salarial y mucha del capital percibida por los más ricos. El fraude de los evasores alcanza desfachatez cuando, aprovechando la normativa y faltas de inspección en Sociedades, los empresarios y las rentas elevadas utilizan empresas para eludir el pago del IRPF...

Para reducir el fraude primero es necesaria voluntad política que exprese 'tolerancia cero' ante el Fraude Fiscal y, segundo, tomar medidas para que... deje de ser un ejercicio rentable: aumentar la probabilidad de detección, la sanción, la exposición social del defraudador y la eficacia en el cobro de deudas... También se deben cerrar vías de evasión (uso de Empresas para eludir IRPF, Sicavs con testaferros, Sociedades o Fondos de Capital Riesgo, etc)...

Una de las inequidades más importantes se produce porque, con el impuesto dual vigente, las rentas del capital tributan a un tipo menor que incluso el mínimo aplicable a las del trabajo... Por ejemplo, en el año 2011 el Estado prevé gastar en incentivos a pensiones privadas bastante más de lo ahorrado no revalorizando las públicas (1.700 millones de euros). El coste de ayudas a la vivienda (incluyendo una dudosa para obras de mejora y otra aún peor exención por reinversión de plusvalías en la vivienda propia) llega a casi 9.000 millones de euros... En conclusión, está pendiente una necesaria reforma del IRPF que le dote de capacidad recaudatoria y elimine inequidades como la 'horizontal' ya señalada.
.
Esta reforma... pasaría por luchar de forma efectiva contra el Fraude (si se redujera solo a su mitad subiría la recaudación en al menos un 3% del PIB), cerrar vías de elusión, eliminar la dualidad, depurar las deducciones y bonificaciones del impuesto y modificar algunos elementos técnicos. Solo así el IRPF podrá jugar el papel económico y ético para el que fue establecido, y generar en el futuro una parte sustantiva de los recursos necesarios para mantener el Estado de bienestar.”
.
(Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda en la Universidad del País Vasco: '¿Qué anda mal en el impuesto de la renta?', EL PAIS, hoy)
.
O sea, que mientras no empecemos con las Cuentas más claramente, como en la medianía entre los paises de nuestro entorno al menos, continuarán Cuentos como éste contra lo nuestro más básico. Pero aquí escasea el verdadero debate fiscal-presupuestario; y así seguirá quedando todo igual, en humo, demasiado negro... =
.
SERIE NEGRA [*]
. ”-¿Cómo puedes ser tan duro y tan tierno a la vez? / -Si no fuera duro no podría estar vivo. / Si no fuera tierno no merecería estarlo.” (Raymond Chandler, en 'Playback...')
..
LAVORO NERO -(I)
Cobrará por semana trabajada. / Ya conoce el horario. Depende / del trabajo que tenga. No, no hay / prisa por irse. Son quince minutos / de descanso. Allí. Y rapidito. Pregunte si no sabe. Faena / tenemos para un mes. Luego / ya veremos. Le llamamos. O no.
.
LAVORO NERO -(III)
“¿Tienes un fósforo, nena?” (en 'Tener o no tener'...)
Limpio las mesas. Barro la tarima. / Sirvo. Doy el fregote. Gusano de ceniza / en el cenicero. Fregaderos atascados. / Restos de lechuga, rodajas de limón, / Raspas de pescado, arroz seco. / Nube de pringue. Dame un trago, vuelca / lo que queda y hoy una botella del almacén. / Siento mucho el error. Muchísimas gracias. / La lista, la basura, reponte aquí, / Dame un billete. La espalda me mata. / Me usan. En los husos horarios / del esclavo. Llevo un póquer. De domingos. / La jerarquía del bochorno. Perdimos. / No es nada. Sólo es el estío que cae / sobre mí como una estación encadenada.
.
LAVORO NERO -(VI)
Estábamos en la mira/ la lista, / en todas las apuestas. Los demás / callaban. Nos dejaron solos. / Les gritamos. No escucharon. / Se guardaban las espaldas. / Tengo hijos. Mujer. Deudas. / Como todos. Pero ahora no. / Miraban a otro lado. Callaban. / El friso de sus rostros en silencio. / Estantería de miedos, anaquel / de ceños vendidos. Mientras, / alguien dio el aviso. Venían. / Quedaba un cuarto de hora / para salir. / Para salir de aquí.
.
LAVORO NERO -(X)
Si te gusta, bien. Su voz se endureció. / Encendió un cigarrillo. Recordé / su último despido. Empapeló sin palabras. / Posó la mano sobre el hombro. Fuera, / susurró. Deseé abalanzarme y destrozarle. / Decidí aguantar. Necesitaba la pasta. / Ya vendrán tiempos mejores. Seguro. / Tengo a cien que querrán sustituirte. / No tengas paz en cien horas. Cien meses. / Se giró. Y si no te gusta, ahí tienes la puerta.
.
LAVORO NERO -(V).
No es que ellos tensen la cuerda, / los nudos de hierro. / Sucede / que tú aflojas. / Y aflojas. / Y no dejas de aflojar/ y ellos la van recogiendo.
.

miércoles, 13 de octubre de 2010

POR ELLOS CANTO...

.
"¡Sube a nacer conmigo, hermano: / dame la mano... desde la profunda / zona de tu dolor diseminado. / No volverás del fondo de las rocas. / No volverás del tiempo subterráneo. / No volverá tu voz endurecida. / No volverán tus ojos taladrados. / Mírame desde el fondo de la tierra, / labrador, tejedor, pastor callado: / domador de guanacos tutelares: / albañil del andamio desafiado: / aguador de las lágrimas andinas: / joyero de los dedos machacados: / agricultor temblando en la semilla: / alfarero en tu greda derramado: / traed a la copa de esta nueva vida / vuestros viejos dolores enterrados. / ... / Dadme el silencio, el agua, la esperanza. / Dadme la lucha, el hierro, los volcanes. / Hablad por mis palabras y mi sangre!..." (Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, alias Pablo Neruda, en su 'Canto General = Alturas del Macchu Picchu, XII'...)
.
Desde los Pre-Par...o y Ni-Ni... hasta Post-Jubilables.
.
Hoy, con todas nuestras miradas revueltas hacia ese hipnótico agujerito de Atacama por donde aflorarán en su resurrección conquistada -¡solo racional [e ingenieril...] mente, 'con la maza dando'...!- los mineros chilenos, canto tras las voces de Daniel Viglietti:

Yo soy un desencontrado
que no busca que lo encuentren,
un caminante sin suelo,
una casa sin paredes.
.
Los combates de la vida
son tantos, tantos y tantos:
por ellos canto.
... ... ...
Los llamados de la falta
son tantos, tantos y tantos:
por ellos canto.
... ... ...
.
Los crecimientos del alma
son tantos, tantos y tantos:
por ellos canto.
Canté como si supiera
con el aire de mi pueblo
y al borde de la alegría
la muerte nos quitó el sueño.
.
Los horrores del poder
son tantos, tantos y tantos:
contra ellos canto.
De ser un desencontrado
yo temo que al fin me encuentren,
por eso cambio de sitio
constante, constantemente.
.
Los exilios de sí mismo
son tantos, tantos y tantos:
desde ellos canto.
Quiero decir al final,
mi corteza es aparente,
es un modo de cuidar
mi ternura por la gente.
.
Los mensajes del silencio...
Por ellos canto.
.
El final un fin no tiene
ni tuvo inicio el comienzo,
yo vivo en camino siempre,
así lucho, quiero y pienso..
Los amores que contengo
son tantos, tantos y tantos.
Los amores que contengo:
por ellos canto.

Continúo luego escuchando -igual- a Mario Benedetti, que tan bien 'Estados del alma' nos recita, junto con él... Y aun, sigo tomándole después alguna Proposición en consecuencia, cantada de nuevo:

Si yo no cambio un poco... mis fallas, mis males,
¿cómo cambiar entonces las tierras, los mares?
Si no cambio un poquito mis mañas, mis juegos,
¿cómo cambiar en algo los dramas, los fuegos?
.
Si no poquito un cambio... mi duda, mi acaso,
¿cómo cambiar más tarde el beso, el abrazo?
Si no cambito un poco... mis cauces, mis fuentes,
¿cómo he de cambiar fuera lo mío en la gente?
.
Si no cambio un muchito... mis odios, mis miedos,
si no abro mi ternura me vuelvo de hielo.
Si no muchito un cambio... mi cuerda, mi acorde,
¿cómo cantar lo nuevo, lo izquierdo, lo borde?
.
Si no apoco lo mucho... que pierdo, que hiero,
¿cómo darle esperanza al te amo, al te quiero?
Si no amucho lo poco... que tiene mi gente,
¿cómo evitar que al canto le asome lo urgente?
.
Mucho, poquito y nada deshojo la vida
y ella nunca responde, la desentendida.
Mucho, poquito y nada, contraflor al resto,
tenemos que ir cambiando.
.
Mucho poquito y nada, contraflor al resto,
tenemos que ir cambiando este cambio nuestro..